MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Wyczykier, Ganriela - Anigstein, Cecilia
Título: La distribución del excedente: el proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | LEGISLACION | GANANCIAS | REPATRIACION DE CAPITALES | EXCEDENTES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | ASPECTOS POLITICOS | SINDICATOS | TRABAJO | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Jiménez Montero, Daniel - 
Título: Pautas para la definición de salarios
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 393-404
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: La definición de salarios es uno de los puntos más críticos dentro del ejercicio de la dirección general de la empresa, debido a la dificultad de aplicar la justicia en la determinación de la remuneración que cada uno de sus colaboradores merece según su contribución particular en el logro de los resultados organizacionales. Bajo esta perspectiva, el fin primordial de este artículo es la presentación de una opción factible de remuneración para los miembros de una organización, según el desempeño individual y los resultados obtenidos por la empresa durante un período dado.
Palabras clave: SALARIOS | POLITICA SALARIAL | REMUNERACIONES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | TRABAJADORES | EMPRESAS | DIRECCION DE PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Marinakis, Andrés - 
Título: La rigidez de los salarios en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 135-150
Año: dic. 2006
Resumen: Un tema de debate respecto al funcionamiento del mercado de trabajo es su grado de flexibilidad. En el caso de Chile, la crisis asiática de fines de 1997 llevó a un importante incremento de la tasa de desempleo, mientras que el índice de salarios por hora elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas mostró un crecimiento real sostenido. Esto llevó a pensar que existiría rigidez salarial. En el presente artículo se relativiza tal conclusión al detallar las limitaciones del índice mencionado para registrar elementos más volátiles de la remuneración, y muestra que la evolución del salario mensual tuvo incrementos menores, mientras que el salario mínimo habría seguido un curso diferente a los salarios de mercado. Por último, se examina la utilidad de establecer un salario mínimo específico para jóvenes y un componente variable de las remuneraciones, dos propuestas que se hacen con frecuencia para flexibilizar las remuneraciones.
Palabras clave: SALARIOS | POLITICA SALARIAL | EVALUACION | JUVENTUD | SALARIO MINIMO | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio