MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Vera, Jorge Andrés - 
Título: Argentina: dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 149-171
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El presente trabajo pretende indagar sobre las causas de los rezagos en el bienestar económico argentino con respecto al crecimiento de las economías de otros países, traducidos en dos caídas del producto bruto interno, ocurridos en la década 1946-1955 durante los primeros dos gobiernos peronistas. Las dos contracciones de la economía acontecidas se identifican específicamente en los años 1949 y 1952, manteniendo una estrecha relación que explica una devaluación de la moneda en primera instancia y la formalización de un plan de ajuste en el segundo año de análisis. Ambos sucesos han generado diversas interpretaciones sobre las causas originarias del escenario socio-económico acaecido. Este estudio se remite al análisis de los factores explicativos más relevantes -a juicio del autor- referidos específicamente a la puja en el comercio exterior con Estados Unidos, los términos de intercambio, la política de ingresos, la política fiscal y el comportamiento de la deuda pública.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA DE INGRESOS | POLITICA FISCAL | DEUDA PUBLICA | PLANES DE DESARROLLO | PLANES NACIONALES | PLANIFICACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | POLITICA ECONOMICA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Los centros cívicos femeninos: prácticas políticas, tensiones y continuidades con el partido peronista femenino, 1946
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 285-309
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Este artículo analiza los centros cívicos femeninos peronistas que surgieron durante la campaña electoral de 1946, una elección que no tendría mujeres como votantes. El objetivo ha sido intentar individualizarlos y observar sus conformaciones, integrantes, actividades e identificar posibles vinculaciones con su ciclópeo heredero, el Partido Peronista Femenino. Las distintas formas asociativas se dieron a través de los centros cívicos partidarios o de intereses de grupo organizados en torno de lazos familiares, amistades, laborales o de vecindad. Se analizan numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Este repaso tiene la particularidad de mostrar la presencia de la política femenina en los inicios del peronismo e indagar los apoyos que recibió Perón en la construcción política que lo condujo a la primera presidencia de la Nación. También se considera el rol de Eva Perón y la construcción de su poder durante este proceso inicial.
Palabras clave: FEMINISMO | CENTROS CIVICOS | PARTIDOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS POLITICOS | CONFLICTOS POLITICOS | MUJERES | PARTICIPACION SOCIAL | PARTICIPACION POLITICA | HISTORIA POLITICA | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - 
Título: La política de vivienda del primer peronismo en la metrópolis de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-114
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: A mediados del siglo XX, durante los primeros gobiernos peronistas, se implementó en la Argentina la primera experiencia de construcción masiva de vivienda de interés social. Esta iniciativa fue especialmente relevante en las ciudades que, por entonces, experimentaban un intenso crecimiento asociado con el proceso de industrialización y el aporte migratorio interno. En el ámbito metropolitano de Buenos Aires la política de vivienda del peronismo marcó una huella profunda, tanto por su escala como por la multiplicidad de aspectos que abarcaba. En efecto, se trataba de una política habitacional que, además de apuntar a la construcción directa de vivienda a cargo del Estado, involucraba el financiamiento de la demanda y una serie de medidas tendientes a la regulación del mercado inmobiliario. En este trabajo se propone un recorrido sobre los aspectos más significativos y controvertidos de esta experiencia política destinada a atender uno de los derechos que, aún en la actualidad, resulta inalcanzable para un amplio espectro de nuestra sociedad: el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Palabras clave: SIGLO XX | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | CONTROL GUBERNAMENTAL | HIGIENE | ASENTAMIENTOS HUMANOS | MARCO INSTITUCIONAL | ASPECTOS JURIDICOS | ASPECTOS POLITICOS | VIVIENDAS | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio