MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Pérez, María Inés - 
Título: La información como elemento clave en la difusión de atractivos turísticos : el caso del Partido de Tres Arroyo, Argentina
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 232 KB (13 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El partido de Tres Arroyos -ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires- presenta componentes naturales y culturales que en conjunto conforman un destino con amplias potencialidades para el desarrollo turístico. El área se define como un espacio turístico en vías de consolidación que contiene una serie de atractivos complementarios, que conforman una oferta singular desde la individualidad de los lugares. Con la finalidad de captar el interés de los individuos, la difusión turística y el suministro de información a los visitantes representan medios clave para promover los atributos del partido. La valoración personal y colectiva del patrimonio arquitectónico cultural de las localidades, la diversidad de paisajes, la realización de eventos de diferente índole y el clima social, entre otros aspectos, constituyen cuestiones esenciales en la comunicación de los productos y potencialidades del territorio. En el presente trabajo se procura reconocer el tipo de información y los medios de di-fusión turística que se implementan en el partido de Tres Arroyos. En primera instancia se efectúa una precisión terminológica que posibilita otorgar un marco conceptual referido al proceso comunicativo y a la difusión de determinados caracteres del territorio. Para ello, se efectuó una recopilación y estudio de distintos documentos -folletos, guías y afiches, entre otros- ofrecidos a los visitantes y a la comunidad en general. Para el análisis del material considerado se construye una tipología que permite caracterizar cada documento desde su especificidad según los parámetros propuestos y, es que en este sentido, se elabora una clasificación adaptada al caso en estudio. Además, se asientan las consultas realizadas en distintas épocas del año para obtener registros con referencias detalladas sobre las preguntas y necesidades de los visitan-tes. Cabe destacar que dichas consultas se convierten en cuestiones de relevancia para estimar el valor de la información proporcionada y se convierten en un aspecto primordial para ajustar y actualizar la información turística del partido. Los avances expuestos en este escrito constituyen un primer resultado del subproyecto "Difusión turística e información general del partido de Tres Arroyos"2, y la participación de los pasantes de la carrera Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos, en el marco del convenio entre la Municipalidad de Tres Arroyos y Departamento de Geo-grafía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Palabras clave: TURISMO | INFORMACION | COMUNICACION | DESTINOS TURISTICOS | COMUNICACION ORAL | COMUNICACION ESCRITA | INFORMACION TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 2 de 8
Autor: González Carella, María Inés - Guzmán, Daniel - Zanfrillo, Alicia Inés - García, Juan C. - Passoni, Lucía Isabel - 
Título: Un modelo de gestión de pasantías en el sistema universitario
Fuente: FACES. año 9, n.18. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 41-52
Año: sept.-dic. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las pasantías de alumnos de grado en empresas y organizaciones constituyen una actividad esencial de la actividad universitaria de extensión. Como modelo de gestión de este recurso, se propone el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) para la gestión de la estrategia a largo plazo del Sistema de Pasantías en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su implementación requiere un Sistema de Información (SI) flexible y ágil, con capacidad de recolección, procesamiento y presentación de los datos provenientes de múltiples fuentes (Bases de Datos Docentes, Alumnos y propias). El diseño propone un SI basado en una Red Interna de la unidad académica (Intranet). Este proceso brinda soporte al proceso de selección de postulantes, en función de las características de las demandas externas. En esta propuesta se establece el marco de referencia para la selección de un conjunto de indicadores de la actividad, desarrollados a partir de las diferentes perspectivas establecidas por del CMI: procesos, aprendizaje, cliente y financiera.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PASANTES | MODELOS | GESTION UNIVERSITARIA | CUADRO DE MANDO INTEGRAL | SISTEMAS DE INFORMACION | INDICADORES | GESTION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | PASANTIAS | MODELOS DE GESTION | EXTENSION UNIVERSITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Título: Las posibilidades formativas de las pasantías y del trabajo en campo
Fuente: Administración. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 13-15
Año: 2000
Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL | PASANTES | PASANTIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Nicolini, José Luis - 
Título: Elasticidades en las estaciones de peaje en la argentina: 1991-2000
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: En este trabajo se estiman las funciones que relacionan la cantidad de vehículos pasantes por estacion de peaje por un lado, con precio de combustible, tarifa de peaje, grado de congestión y PBI o producción industrial. Se aplica minimos cuadrados ordinarios y se consideran todas las categorías vehiculares en los Corredores Viales Nacionales y en las autopistas de Buenos Aires.
Palabras clave: ECONOMETRIA | PRECIOS | COMBUSTIBLES | VEHICULOS | PEAJE |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000
Registro 5 de 8
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: En cuánto y por qué difieren las remuneraciones entre sexos en Argentina
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: En este trabajo se estiman las funciones que relacionan la cantidad de vehículos pasantes por estacion de peaje por un lado, con precio de combustible, tarifa de peaje, grado de congestión y PBI o producción industrial. Se aplica minimos cuadrados ordinarios y se consideran todas las categorías vehiculares en los Corredores Viales Nacionales y en las autopistas de Buenos Aires.
Palabras clave: SALARIOS | TRABAJO | DISCRIMINACION |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000

>> Nueva búsqueda <<

Inicio