MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Pastoriza, Elisa - 
Título: La democratización social del balneario. La trayectoria de las asociaciones privadas. Mar del Plata en los años treinta
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-13
Año: dic. 2012
Resumen: Durante los años treinta Mar del Plata fue escenario de profundos cambios estructurales que posibilitaron un relevante incremento de las corrientes turísticas y una vertiginosa expansión urbana. Esto se logró con un aumento del intervencionismo público y la consagración de una tendencia de democratización social del balneario. El aludido proceso fue facilitado mediante un experimento social que comprendió la confluencia de iniciativas públicas y privadas que se plasmaron en el espacio público local. En el presente artículo dedicaremos nuestra atención al último aspecto, siguiendo la trayectoria de la principal asociación fomentista de Mar del Plata.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | BALNEARIOS | ESPACIO PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Pastoriza, Elisa - 
Título: La conquista de las vacaciones: breve historia del turismo en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edhasa
ISBN: 978-987-628-115-7
Páginas: 293 p.
Año: mar. 2011
Resumen: Cuando se acerca el verano, de manera corriente, la gran mayoría de los argentinos planean sus vacaciones. Es parte del calendario anual, un rito inamovible. ¿Pero fue siempre así? Por cierto que no. ¿Y se disfrutaron y vivieron ayer igual que hoy? Menos todavía.
En este libro pionero, y de manera brillante, Elisa Pastoriza traza la historia de las vacaciones argentinas. Desde comienzos del siglo XX, cuando era un lujo de la clase alta, hasta nuestros días. Es una transformación apasionante, primero con la incorporación de las capas medias de la sociedad, y luego de los sectores populares. Una conquista que tiene epicentro en Mar del Plata, naturalmente, pero que también se extiende hacia Bariloche, las Sierras de Córdoba, las Cataratas del Iguazú. Al cabo, es una historia de progreso social, del surgimiento del "turista argentino". Y también, inevitablemente, de la Argentina, que fue capaz, con leyes y disputas, con avances y retrocesos, de ampliar el bienestar de sus habitantes.
Contenido: * Agradecimientos
* Introducción
* Debates, problemas e interrogantes
* Primera Parte. El turismo en la Argentina finisecular
* 1. El descubrimiento del mar
* 2. Pueblos pampeanos miran al mar
* 3. Otros espacios: sierras y montañas
* Segunda Parte. Democratización y distinción. Estado, instituciones y prácticas privadas en los años treinta
* 4. Mar del Plata: armonías y tensiones
* 5. El nuevo mapa turístico: sierras, mar y paisajes sureños
* Tercera Parte. Tiempos del ocio peronistas
* 6. El primer peronismo y la conquista del turismo social
* 7. El nuevo mapa turístico: sierras cordobesas y paisajes lejanos
* Conclusiones
* Bibliografía
* Fuentes
* Apéndice
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OCIO | BALNEARIOS | PLAYAS |
Solicitar por: REGION 10051
Registro 3 de 18
Autor: Pastoriza, Elisa, dir. - Barbería, Graciela - Bartolucci, Mónica -  Coira, María - Delgado, Susana - Favero, Bettina -  Ferguson, Juan - Pedetta, Marcelo -  Piglia, Melina -  Pilcic, Talía -  Portela, Gerardo - Reis, Fernanda
Título: Un mar de memoria: historias e imágenes de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edhasa
ISBN: 978-987-628-077-8
Páginas: 179 p.
Año: dic. 2009
Resumen: Durante décadas Mar del Plata fue un lugar anhelado; la ciudad que había que conocer, la experiencia de veraneo que había que tener. Desde todos los puntos de la república, la gente llegaba y la admiraba, la recorría con placer y orgullo, y regresaba a su lugar y narraba esa satisfacción.
Lo cual hacía que más y más quisieran ir, en un círculo virtuoso que acompañó el crecimiento de la Argentina.
Estos visitantes, naturalmente, tenían una vivencia sesgada de la ciudad. A sus espaldas, delante de ellos aunque quizás sin apreciarlo, Mar del Plata crecía y se afirmada los doce meses del año, no sólo durante el verano. Esto es algo obvio, pero no siempre se valora, y menos aún se considera.
Un mar de memoria es un reflejo de esa totalidad. En primer plano, por supuesto, la ciudad del veraneo, con sus playas y el casino, con las ramblas (la actual y las de comienzos del siglo XX), los hoteles y la sociabilidad que se desplegaba en estos escenarios. Pero también con el trabajo y la política, con esa escena menos recordada y que al cabo resulta clave para entender el desarrollo de una metrópolis.
Construido en base a testimonios, convertidos en breves relatos, y con una gran cantidad de fotos, muchas de ellas hasta hoy inéditas, este libro repone la vivencia de una ciudad, su belleza singular, su tiempo dorado (no exento de conflictos) y su asombroso crecimiento. Despierta una nostalgia feliz, dichosa: en el encuentro con estas voces y estas imágenes regresa para el lector un tiempo histórico, que va de la década del treinta hasta el presente, las emociones y los recuerdos asociados a ese tiempo y la fascinación por Mar del Plata.
Contenido: * Agradecimientos
* Introducción, Elisa Pastoriza
* El mar, Bettina Favero, Marcelo Pedetta y Gerardo Portela
* La ciudad material, Mónica Bartolucci y Talía Pilcic
* Consumo y ocio, Melina Piglia y Marcelo Pedetta
* Recuerdos de la vida en los hoteles de la costa, Elisa Pastoriza y Fernanda Reis
* En busca de la sociabilidad deseada, Bettina Favero, Susana Delgado y Fernanda Reis
* La política y la ciudad estacional, Elisa Pastoriza
* Visiones del trabajo, Juan Ferguson
* Archivos y fuentes
* Bibliografía
* Abreviaturas
* Los autores
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OCIO | CIUDADES | CONSUMO | BALNEARIOS | PLAYAS |
Solicitar por: REGION 10052
Registro 4 de 18
Autor: Pastoriza, Elisa - 
Título: El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo : Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955
Fuente: Nuevo Mundo, Nuevos Mundos, Debates. revuest.org
Páginas: 12 p.
Año: jun. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Durante los años de las dos primeras presidencias de Perón, se pone en marcha un programa de políticas públicas que, en conjuncióncon las iniciativas generadas desde la sociedad civil, colocan las temáticas del tiempo libre y el ocio popular en un lugar cada vez más destacado. Fue entonces cuando el Estado, a la vez que retoma tendencias transitadas en etapas previas, abre los canales que permiten la inclinación de las clases medias bajas y trabajadoras, hacia el consumo de una variedad de actividades recreacionales. Los estudios de historia social precipitan un debate ausente, acerca del rol y el significado de los entretenimientos populares en la democracia. En este sentido, el recorrido del turismo y la historia de las vacaciones durante el primer peronismo buscan iluminar el carácter de la cultura de masas que pronto alcanzarían la vida nacional como también los conflictos y tensiones que se generaron. Este artículo, aspira, una vez más, mediante nuevas fuentes y enfoques, poner en discusión las mencionadas problemáticas.
Palabras clave: TURISMO | POLITICAS PUBLICAS | DEMOCRACIA | VACACIONES | OCIO | CLASE OBRERA | PERONISMO |
Registro 5 de 18
Autor: Tomás, Mónica - Farenga, M. - Bernasconi, M. V. - Martínez, G. - Massone, H. - Cabria, F. - Calandroni, M. - Dillon, G. - Mazzanti, D. - Pastoriza, Elisa - Pilcic, T. - Espinosa, A. - Lanari, María Estela - López, María Teresa - López, J. - Salgado, P.
Título: Atlas digital del Partido de Balcarce Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Fuente: Revista Cartográfica, n. 80-81. Organización de los Estados Americanos. Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Páginas: pp. 91-102
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El "Atlas Digital del Partido de Balcarce", es un producto digital desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en distintas ramas de la ciencia y la tecnología. El contenido del Atlas dividido en distintos niveles temáticos, describe las características físicas, históricas, económicas, demográficas y socioculturales; proporcionando un marco geográfico y territorial de la realidad socioeconómica del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio