MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Castillo Peces, Carlos - Mercado Idoeta, Carmelo - Prado Roman, Camilo - Soto González, Federico
Título: Normativas EN-9100 e IS0-9000 en el sector aeroespacial español
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 410-434
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El sector aeroespacial es uno de los más importantes tanto a nivel mundial como en España y se caracteriza por un alto nivel de implantación de Normas de Aseguramiento de la Calidad. La Normativa EN 9100 supone la adaptación de las Normas ISO 9100 a las especificidades de dicho sector. El objetivo del presente trabajo, es analizar los resultados obtenidos al implantar la Normativa EN 9100, Y compararlos con los que se derivan de la adhesión a las Normas ISO 9000, en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se envió un cuestionario a los directores de calidad de las 355 empresas que configuran este sector, recibiéndose 115 cuestionarios válidos, cuyas respuestas fueron tratadas mediante un análisis descriptivo y ANOVA. Los resultados muestran que en el sector aeroespacial español, la implantación de la norma EN 9100 promueve mayor impacto positivo que la norma ISO 9000 en todos los aspectos considerados, tanto "internos" (procesos organizativos, ejecución de operaciones, y gestión de recursos humanos), como "externos"(financiero-comerciales, y de relación con los clientes). Destacan especialmente, de los efectos positivos "internos," los relativos a los procesos organizativos, y de los efectos positivos "externos" la gestión de la "relación con la clientela".
Palabras clave: GESTION DE CALIDAD | NORMAS | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD | ISO 9000 | SECTOR AEROESPACIAL | ISO 9100 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Lupín, Beatriz - Keogan, Lucía - Muñoz, Agustina
Título: Gestión de los recursos pesqueros. El modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer
En: Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, 14. Buenos Aires, 26-27 junio 2014
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La Asignatura "Matemática para Economistas II" integra el ciclo profesional de la Carrera Licenciatura en Economía que se cursa en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Durante el cursado de la misma, se realizan intervenciones pedagógicas tendientes a acercar al alumno a ámbitos y a situaciones reales, en donde deba poner en práctica los conocimientos adquiridos. Una de las aplicaciones que se presenta es el Modelo de Gordon-Schaefer (1954), herramienta clásica para el estudio de la gestión de los recursos pesqueros. El mismo permite abordar el problema de la sobrepesca en pesquerías no reguladas. Supone condiciones simultáneas de equilibrio biológico y económico en una población pesquera a fin de deducir la curva de rendimiento sostenible a largo plazo, en función del esfuerzo. Parte de la ecuación diferencial indicada por Verhulst (1838) acerca del crecimiento logístico de una población. Luego del desarrollo teórico del Modelo, la estrategia de enseñanza propuesta se completa con el análisis matemático-estadístico y económico de investigaciones empíricas por parte de los alumnos, con el soporte del software InfoStat Profesional÷. En la Ciudad de Mar del Plata, el Sector Pesquero cuenta con una amplia tradición cultural y es uno de los sectores productivos de mayor dinamismo económico. Participa con alrededor del 50 porciento de las toneladas capturadas de peces y mariscos por la pesca marítima de altura en el país (INDEC, 2012) y con el 69 porciento del Producto Bruto Geográfico de la actividad primaria local (Atucha et al., 2012).
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | EXPLOTACIONES PESQUERAS | RECURSOS PESQUEROS | ENSENANZA | MATEMATICAS |
Registro 3 de 12
Autor: Balech, Enrique - Ehrlich, Martín D.
Autor: Esquema biogeográfico del Mar Argentino
Título: pp. 45-75
Fuente: Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, n.19. Argentina. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP
Año: dic. 2008
Resumen: La fauna de la plataforma argentina permite distinguir dos provincias biogeográficas: la Provincia Argentina y la Provincia Magallánica que forman parte de las Regiones Subtropical y Subantártica. La primera comprende desde los 30õ S-32õ S hasta los 41õ S-44õ S y desde la costa hasta la isobata de 82-95 m, entre los 35õ S-39õ S de latitud, y hasta los 70 m en el norte de la Patagonia. La segunda se extiende desde la Península Valdés hasta el extremo sur y desde los 43õ S hacia el norte, al este de la Provincia Argentina. Las distintas características fisiográficas permiten distinguir fondos móviles de arena en la Provincia Argentina y en la Magallánica fondos de restinga donde crecen algas de gran tamaño. Las diferencias climáticas explican la prevalencia de vientos del norte en la primera, donde alternan aguas costeras cálidas y templado-frías y fuertes del oeste en la segunda con neto predominio de aguas subantárticas frías provenientes de la Corriente de Malvinas. Los factores mencionados se corresponden con las diferencias en la composición de la fauna de ambas Provincias; la Argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad de sus componentes y la Magallánica por su homogeneidad y taxones propios. El análisis detallado de la composición de la fauna de ambas Provincias que se realizó utilizando organismos bentónicos (equinodermos, crustáceos y moluscos) y nectónicos (peces) dio como resultado subdivisiones que corresponden al Distrito Uruguayo, hasta los 38õ S-39õ S y Rionegrino, al sur de dicha latitud en la Provincia Argentina y los Distritos Chubutiano y Sudpatagónico, al norte y sur de los 47õ S en la Magallánica. El régimen hidrográfico permitió establecer los Subdistritos Santacruceño y Fueguino dentro del Distrito Sudpatagónico, lo que sustenta la teoría de deriva cálida en los Distritos Uruguayo y Rionegrino de la Provincia Argentina y en el Chubutiano de la Magallánica. La característica del Distrito Sudpatagónico es la ausencia de una lengua de agua templada.
Palabras clave: GEOGRAFIA | OCEANOS | OCEANOGRAFIA | BIOGEOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Calleja, Beatriz -  Albornoz, Martín
Autor: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
Título: Diálogo entre editores científicos iberoamericanos: textos presentados en el Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos
Conferencia: Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos, 1. Buenos Aires, octubre 2005
Institución patroc.: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CAICyT
ISBN: 987-23313-0-8
Páginas: 150 p.
Año: 2006
Contenido: * Introducción
* Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas, Albornoz, Mario
* BLOQUE 1: Estrategias de la comunicación científica
* Acceso abierto: valores nuevos para viejos actores, Borrego Huerta, Ángel
* Estrategias de comunicación para las revistas científicas, Pérez, Rafael Alberto
* De panes y peces y vino nuevo: modelos culturales para la distribución del conocimiento, Worthey, Glen
* El modelo SciELO de publicación electrónica: una iniciativa de acceso abierto para los países de América Latina y el Caribe, Figueiredo Castro, Regina C.
* Biblioteca Virtual en Salud y SciELO: propuestas sinérgicas en apoyo a la edicion cientifica en salud en Argentina, Susana Catalina Ianello, Maria de las Mercedes Di Stefano y Virginia Garrote
* BLOQUE 2: Evaluacion de publicaciones cientificas
* Cómo persistir en una base de datos (Medicina Buenos Aires), Barcat, Juan Antonio
* Evaluación interna de revistas científicas argentinas: ¿cómo nos vemos los que editamos y publicamos nuestras revistas? ¿cómo nos ven los que evaluan nuestros trabajos? ¿ por que pensamos tan diferente?, Scioscia, Cristina L.
* Evaluacion cientifica y utiolizacion de indicadores bibliometricos, Cynthia Jeppesen
* Medición de la visibilidad científica en la era de la web mediante el análisis del uso y de los usuarios, Polanco, Xavier
* Electronic Journal of Biotechnology: experiencia transferible de la única revista electrónica iberoamericana indexada en ISI Web of Science, Muñoz, Graciela
* Publicaciones Médicas. La nueva lógica de un proyecto editorial autofinanciado y perdurable, Delgado, Germán
* Hacer click en la comunicación cientifica, Massoni, Sandra
* BLOQUE 4: Aspectos legales
* ¿Quién es el propietario de la producción cientifica? Conversacion entre una editora y una abogada, Cabanellas, Ana María y Romanos de Tiratel, Susana
* Propiedad intelectual y acceso público: una contradicción posible, Prat, Ana María
* Dialogos y conclusiones
* Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas, Albornoz, Mario
* BLOQUE 1: Estrategias de la comunicación científica
* Acceso abierto: valores nuevos para viejos actores, Borrego Huerta, Ángel
* Estrategias de comunicación para las revistas científicas, Pérez, Rafael Alberto
* De panes y peces y vino nuevo: modelos culturales para la distribución del conocimiento, Worthey, Glen
* El modelo SciELO de publicación electrónica: una iniciativa de acceso abierto para los países de América Latina y el Caribe, Figueiredo Castro, Regina C.
* Biblioteca Virtual en Salud y SciELO: propuestas sinérgicas en apoyo a la edicion cientifica en salud en Argentina, Susana Catalina Ianello, Maria de las Mercedes Di Stefano y Virginia Garrote
* BLOQUE 2: Evaluacion de publicaciones cientificas
* Cómo persistir en una base de datos (Medicina Buenos Aires), Barcat, Juan Antonio
* Evaluación interna de revistas científicas argentinas: ¿cómo nos vemos los que editamos y publicamos nuestras revistas? ¿cómo nos ven los que evaluan nuestros trabajos? ¿ por que pensamos tan diferente?, Scioscia, Cristina L.
* Evaluacion cientifica y utiolizacion de indicadores bibliometricos, Cynthia Jeppesen
* Medición de la visibilidad científica en la era de la web mediante el análisis del uso y de los usuarios, Polanco, Xavier
* Electronic Journal of Biotechnology: experiencia transferible de la única revista electrónica iberoamericana indexada en ISI Web of Science, Muñoz, Graciela
* Publicaciones Médicas. La nueva lógica de un proyecto editorial autofinanciado y perdurable, Delgado, Germán
* Hacer click en la comunicación cientifica, Massoni, Sandra
* BLOQUE 4: Aspectos legales
* ¿Quién es el propietario de la producción cientifica? Conversacion entre una editora y una abogada, Cabanellas, Ana María y Romanos de Tiratel, Susana
* Propiedad intelectual y acceso público: una contradicción posible, Prat, Ana María
* Dialogos y conclusiones
Palabras clave: REVISTAS CIENTIFICAS | PUBLICACIONES | EDICION | CIENCIA | PUBLICACIONES PERIODICAS | UNIVERSIDADES | EDICION ELECTRONICA | BIBLIOTECAS | DERECHOS DE AUTOR | FUENTES DE INFORMACION | INDICADORES | INFORMACION |
Solicitar por: BIB 00009
Registro 5 de 12
Autor: Boschi, Enrique E., edt - Cousseau, María B., edt - 
Título: La vida entre mareas: vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 987-20245-6-1
Páginas: 383 p.
Año: oct. 2004
Resumen: Life between tides: plants and animals of the Mar del Plata coasts, Argentina.Animal and plant (macroalgae) organisms living in the intertidal area along the coasts of Mar del Plata (Buenos Aires province, Argentina) are the focus of this book, mainly those found in the narrow band that is revealed between high and low tides. In the first chapters, the coastal geological characteristics and the ocean conditions along the shore are described. Also, tide pools and biological foulings are discussed, followed by the main invertebrate groups, the intertidal fish fauna, the marine birds that live close to the beaches, as well as seals and sea lions. Several annexes refer to the collection and mounting of marine organisms and the maintainance of a marine water aquarium. Finally, a list of scientific names with upper level hierarchies, a glossary and a thematic index are included.
Contenido: * Isla, F.I.
* Geología del sudeste de Buenos Aires, pp. 19-28
* Martos, P.; Reta, R.; Guerrero, R.A.
* El ambiente físico de las costas marplatenses: su clima y sus aguas, pp. 29-42
* Ramírez, F.C.
* Pozas de marea, pp. 43-48
* Bastida, R.; Martin, J.P.
* Comunidades incrustantes o biofouling, pp. 49-58
* Ramírez, F.C.; Mianzan, H.; Chiaverano, L.
* Varamientos y arribazones, pp. 59-64
* Costagliola, M.
* Bacterias marinas, pp. 65-68
* Peña, N.
* Hongos marinos, pp. 69-72
* Negri, R.M.; Benavides, H.R.; Akselman, R.
* Algas del litoral marplatense, pp. 73-86
* Cuartas, E.I.
* Esponjas, pp. 87-92
* Zamponi, M.O.; Excoffon A.C.; Acuña, F.H.
* Anémonas de mar y otros pólipos, pp. 93-104
* Vallarino, E.A.
* Gusanos planos, pp. 105-106
* Moretto H.J.A.; Scelzo, M.A.
* Gusanos nemertinos, pp. 107-111
* Pastor de Ward, C.T.
* Nematodos de la costa, pp. 113-122
* Elías R.; Bremec, C.
* Lombrices de mar, pp. 123-130
* Bachmann, A. O.
* Insectos y arañas del piso intermareal, pp. 131-141
* Martínez, P.A.
* Acaros marinos, pp. 143-146
* Zamponi, M. O.
* Arañas de mar, pp. 147-154
* Ramírez, F.C.; Boschi, E.E.
* Generalidades sobre crustáceos, pp. 155-162
* Spivak, E.
* Crustáceos cirripedios, pp. 163-168
* Alonso, G.M.
* Crustáceos anfípodos, pp. 169-178
* Roccatagliata, D.
* Crustáceos cumáceos, pp. 179-186
* Bastida, R.
* Crustáceos isópodos, pp. 187-204
* Boschi, E.E.
* Camarones y especies afines, pp. 205-212
* Scelzo, M.A.
* Cangrejos anomura: ermitaños y chinches de la arena, pp. 213-218
* Spivak, E.
* Cangrejos verdaderos: braquiuros, pp. 219-228
* Gavio, M.A.
* Comportamiento reproductivo de cangrejos braquiuros, pp. 229-236
* Muniain, C.; Penchaszadeh, P.E.
* Generalidades sobre moluscos, pp. 237-240
* Aguirre, M.L.
* Gasterópodos y bivalvos fósiles comunes en las playas de Mar Chiquita y Mar del Plata, pp. 241-252
* Penchaszadeh, P.E.
* Caracoles, almejas y mejillones, pp. 253-270
* Muniaim, C.
* Babosas marinas, pp. 271-276
* Vallarino, E.A.
* Quitones, pp. 277-280
* López Gappa, J.
* Briosos, pp. 281-284
* Roux, A.
* Estrellas y erizos, pp. 285-290
* Cousseau, M.B.; Figueroa, D.E.; Díaz de Astarloa, J.M.
* Peces del intermareal, pp. 291-296
* Favero, M.; Silva Rodríguez, M.P.
* Aves típicas de ambientes costeros en el sudeste bonaerense, pp. 308
* Rodríguez, D.; Bastida, R.
* Lobos marinos y focas, pp. 309-322
* Boschi, E.E.
* Un asiduo visitante de las playas denominado Homo sapiens Linné, pp. 323-326
* Benavides, H.R.
* Como coleccionar y conservar vegetales y animales marinos. Algas, pp. 327
* Boschi, E.E.
* Como coleccionar y conservar vegetales y animales marinos. Animales, pp. 328
* Boschi, E.E.
* El acuario marino, pp. 329-330
Palabras clave: PEZ | RECURSOS PESQUEROS | GEOLOGIA DE COSTAS | ECONOMIA PESQUERA | PECES | ANIMALES MARINOS |
Solicitar por: ECOPES 35010

>> Nueva búsqueda <<

Inicio