MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Curti Frau, Cecilia
Título: Hacia una pedagogía de la inclusión: aportes para la enseñanza universitaria
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 125-134
Año: nov. 2015
Palabras clave: UNIVERSIDADES | SISTEMA UNIVERSITARIO | INCLUSION | ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: Boada Ortiz, Alejandro
Título: Propuesta metodológica para la determinación de un coeficiente de género. Aplicaciones e implicaciones para la educación en ciencias empresariales
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 19-60
Año: mar. 2013
Resumen: La relación entre género y educación es un objeto de estudio de amplia tradición tanto para la pedagogía como para psicología del aprendizaje. Hoy en día la concepción posmoderna de género que trasciende definitivamente las diferencias entre los sexos y reivindicaciones feministas para estar más cercana a la construcción de las subjetividades por parte de los individuos. Esta concepción definitivamente contrasta con los estereotipos asignados a los roles sexuales dentro de la sociedad. Uno de los estereotipos más arraigados está en la capacidad de las mujeres para dirigir o gerenciar empresas y organizaciones. La educación de en facultades de administración y escuelas de negocios ha contribuido, y contribuye, de manera importante a conservar y replicar los estereotipos con efectos nefastos y discriminatorios sobre mujeres de manera primordial y sobre la concepción de género de los individuos. Esta investigación aborda los orígenes de la relación entre género y estereotipos de género en las ciencias empresariales y una propuesta metodológica para la determinación de un coeficiente de género que permita explorar y medir el tipo de género de una población con el fin de evitar la denominada "ceguera de género" en la educación, y en especial de la educación de posgrados en administración de empresas. La construcción de un coeficiente de género presenta nuevos campos para la investigación de su aplicación y aplicabilidad en investigaciones de todo tipo. ¿Qué relación existe entre creatividad y género? ¿Puede el coeficiente de género ser un indicador exploratorio en investigaciones de este tipo? Una investigación aplicada a estas preguntas se constituyó en una prueba piloto del uso del coeficiente como variable para investigaciones más amplias y es otro aporte adicional de este trabajo.
Palabras clave: PSICOLOGIA | GENERO | APRENDIZAJE | MUJERES | EDUCACION | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTEREOTIPOS | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 68
Autor: Quaresma da Silva, Denise
Título: Educación (des)encantada: pedagogías de género en las prácticas de educación sexual de instituciones escolares de Brasil
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 61-83
Año: mar. 2013
Resumen: Este artículo integra los resultados de un estudio que tuvo como objetivo examinar las pedagogías de género que son articuladas en las prácticas de educación sexual de las instituciones escolares de nivel fundamental en Novo Hamburgo (Rio Grande del Sur, Brasil). Primeramente, rescatamos aportaciones para la comprensión de la educación sexual, específicamente a partir de presupuestos teóricos provenientes de estudios culturales y de género, así como de estudios actuales que abordan el tema. También se presentan resultados cualitativos obtenidos a través de entrevistas realizadas a directivos/as y docentes de las cincuenta y seis escuelas del municipio.
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION SEXUAL | GENERO | PEDAGOGIA | SEXUALIDAD | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 68
Autor: Imen, Pablo - 
Título: Junior achievement o la pedagogía del capital
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 28-50
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: El trabajo se propone analizar críticamente la propuesta pedagógica de Junior Achievement, que expresa la perspectiva filosófica, ideológica, cultural y pedagógica de los sectores empresariales, en el marco del actual contexto histórico de América latina. Se parte de la descripción del actual cuadro político en la región, recalcando la relevancia del proceso de unidad complejo y contradictorio en Nuestra América y advirtiendo la coexistencia de tres proyectos políticos generales -el neoliberal-conservador, el de reformas reparadoras y el del socialismo del siglo XXI-. En ese marco, conviven y disputan sendos proyectos político-educativos con sus respectivos marcos, propuestas y modelos pedagógicos: el de la "calidad educativa" neoliberal-conservador; el democratizador relativo al acceso a la educación y el emancipador. Se pone el foco en Junior Achievement como estrategia cultural, pedagógica y política educativa de los sectores empresariales a los fines de justificar, naturalizar y exaltar el orden vigente. Se analizan algunos de los aspectos más relevantes de esta propuesta pedagógica, sus fundamentos y en algunas de las consecuencias pedagógicas de esta iniciativa.
Palabras clave: EDUCACION | IDEOLOGIAS | EMPRESAS | TRABAJADORES PROFESIONALES | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMA DE ENSENANZA | DEMOCRACIA | LIBERALISMO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
En: Jornadas de Economía Crítica, 5. Buenos Aires, 23-25 agosto 2012
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Toda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.
Palabras clave: ENSENANZA | ECONOMIA ORTODOXA | ECONOMIA SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: MULTI CD 00081

>> Nueva búsqueda <<

Inicio