MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pedetta, Marcelo - 
Título: Estatizar la banca. Las políticas públicas sobre los casinos durante el peronismo (1943 - 1955)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Esta ponencia aborda el cruce de dos problemáticas de incipiente desarrollo en la historiografía: las transformaciones del Estado nacional argentino y el desarrollo de actividades de ocio durante el período 1943 - 1955. ¿Qué transformaciones se sucedieron en el Estado nacional durante el peronismo? Para intentar dar respuesta a este interrogante hemos elegido mirar estas modificaciones desde un espacio poco convencional para las disciplinas sociales: los casinos, centros de ocio, lugares de esparcimiento y sociabilidad, principalmente ubicados en las ciudades balnearias. En noviembre de 1944 el gobierno de facto encabezado por Edelmiro J. Farrell y Juan D. Perón, declaró caducas todas las concesiones otorgadas por los gobiernos provinciales para la explotación de casinos o salas de juegos, a la vez que pasaba a considerarlos de utilidad pública y sujetos a expropiación. Hasta ese momento, los casinos existentes en el país, habían funcionado con carácter privado. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se anulaba la concesión que el gobierno de Manuel Fresco (1936-1940) había otorgado a la empresa UKA para la explotación de las salas de juegos de Mar del Plata, Miramar y Necochea por un período de diez años. A partir de 1946, el gobierno de Perón no solo se encargaría de ratificar las medidas adoptadas, sino que las profundizaría, convirtiendo a los casinos del país en la principal actividad de ocio administrada en su totalidad por el Estado. Una vez que devinieron parte de la agenda de gobierno, respecto de ellos se formularían diversas políticas públicas. Hasta el momento de su nacionalización, los casinos eran propios de aquellos sectores sociales con mayor poder económico, político y social. Bajo el peronismo las salas de juego se masificarían, se volverían lugares populares, concurridos. En ellos diversos sectores sociales incorporarían prácticas que les resultarían novedosas, aprenderían a pasar su tiempo de ocio con juegos como la Ruleta o Punto y Banca. Surge entonces un interrogante: ¿cómo es que el juego pasó de ser un "vicio funesto", un "cáncer social" a ser el principal entretenimiento del conglomerado turístico de Mar del Plata, Miramar y Necochea? Consideramos que la incorporación de estas prácticas a vastos sectores sociales tiene su causa principal la acción difusora del Estado, su principal promotor.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | JUEGO | CASINOS | ESTADO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 2
Autor: Pastoriza, Elisa, dir. - Barbería, Graciela - Bartolucci, Mónica -  Coira, María - Delgado, Susana - Favero, Bettina -  Ferguson, Juan - Pedetta, Marcelo -  Piglia, Melina -  Pilcic, Talía -  Portela, Gerardo - Reis, Fernanda
Título: Un mar de memoria: historias e imágenes de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edhasa
ISBN: 978-987-628-077-8
Páginas: 179 p.
Año: dic. 2009
Resumen: Durante décadas Mar del Plata fue un lugar anhelado; la ciudad que había que conocer, la experiencia de veraneo que había que tener. Desde todos los puntos de la república, la gente llegaba y la admiraba, la recorría con placer y orgullo, y regresaba a su lugar y narraba esa satisfacción.
Lo cual hacía que más y más quisieran ir, en un círculo virtuoso que acompañó el crecimiento de la Argentina.
Estos visitantes, naturalmente, tenían una vivencia sesgada de la ciudad. A sus espaldas, delante de ellos aunque quizás sin apreciarlo, Mar del Plata crecía y se afirmada los doce meses del año, no sólo durante el verano. Esto es algo obvio, pero no siempre se valora, y menos aún se considera.
Un mar de memoria es un reflejo de esa totalidad. En primer plano, por supuesto, la ciudad del veraneo, con sus playas y el casino, con las ramblas (la actual y las de comienzos del siglo XX), los hoteles y la sociabilidad que se desplegaba en estos escenarios. Pero también con el trabajo y la política, con esa escena menos recordada y que al cabo resulta clave para entender el desarrollo de una metrópolis.
Construido en base a testimonios, convertidos en breves relatos, y con una gran cantidad de fotos, muchas de ellas hasta hoy inéditas, este libro repone la vivencia de una ciudad, su belleza singular, su tiempo dorado (no exento de conflictos) y su asombroso crecimiento. Despierta una nostalgia feliz, dichosa: en el encuentro con estas voces y estas imágenes regresa para el lector un tiempo histórico, que va de la década del treinta hasta el presente, las emociones y los recuerdos asociados a ese tiempo y la fascinación por Mar del Plata.
Contenido: * Agradecimientos
* Introducción, Elisa Pastoriza
* El mar, Bettina Favero, Marcelo Pedetta y Gerardo Portela
* La ciudad material, Mónica Bartolucci y Talía Pilcic
* Consumo y ocio, Melina Piglia y Marcelo Pedetta
* Recuerdos de la vida en los hoteles de la costa, Elisa Pastoriza y Fernanda Reis
* En busca de la sociabilidad deseada, Bettina Favero, Susana Delgado y Fernanda Reis
* La política y la ciudad estacional, Elisa Pastoriza
* Visiones del trabajo, Juan Ferguson
* Archivos y fuentes
* Bibliografía
* Abreviaturas
* Los autores
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OCIO | CIUDADES | CONSUMO | BALNEARIOS | PLAYAS |
Solicitar por: REGION 10052

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio