MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Barboni, Juan - Ferrari, Nicolas - Melgarejo, Hanna - Peluffo, Adriana - 
Título: Exports and Productivity: Does Destination Matter?
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.50, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-58
Año: 2012
Resumen: En este trabajo se analiza el efecto del destino de las exportaciones sobre la productividad total de los factores de las empresas manufactureras uruguayas, para el periodo 1997-2006. Se estudian dos efectos: autoselección y aprendizaje a través de las exportaciones. Se encuentra evidencia de autoselección con un efecto mayor para las empresas que exportan a los países desarrollados. Sin embargo, aplicando la metodología de grupos de transición, a efectos de mitigar los problemas de endogeneidad, no hay evidencia de que las exportaciones a países desarrollados aumente la productividad a través del aprendizaje por exportar. Sin embargo, si hay evidencia de aprendizaje por exportar para aquellas empresas que empiezan a exportar a países de la región, menos desarrollados. Estos hallazgos sugieren una estrategia internacional en la cual las firmas logran ganancias de productividad exportando a mercados con menores costos de entrada, y una vez que han adquirido experiencia-aprendido- y aumentado su productividad, están en una mejor posición para entrar en los mercados de los países desarrollados.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES | EXPORTACIONES | DESTINO DE LAS EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Peluffo, Adriana - 
Título: Trade and Technology Progress: An Analysis for Uruguay
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.46, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 105-146
Año: 2008
Resumen: En este artículo se evalúan los "spillovers" tecnológicos hacia la industria manufacturera uruguaya por intermedio sus importaciones, inversión extranjera directa (IED) y "learning by exporting" para el período 1997-2007. Se presenta evidencia de las ganancias dinámicas derivadas de la apertura comercial para un país pequeño en desarrollo, analizando simultáneamente los canales alternativos de difusión tecnológica internacional a nivel de empresa. Se encuentra evidencia de efectos positivos en la producción de productos intermedios y en los vínculos hacia atrás con empresas extranjeras. Por otra parte, existe evidencia de efectos negativos de la presencia de multinacionales a nivel de industria, aunque los resultados son mixtos. Finalmente, los resultados indicarían que la capacidad de absorción es importante para poder aprovechar el aumento del grado de apertura y las IED, de manera que es posible que políticas dirigidas a mejorar la capacidad de absorción, tales como inversión en I+D y mejora en las habilidades de los trabajadores a través de la capacitación, jueguen un rol facilitando la difusión del conocimiento.
Palabras clave: COMERCIO | TECNOLOGIA | INVERSION EXTRANJERA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Hein, Pablo - Peluffo, Adriana - 
Título: Relación universidad-sector productivo : la difícil construcción de puentes entre la Academia y la empresa
En: Albornoz, Mario, edt; Kreimer, Pablo, edt; Glavich, Eduardo, edt. Ciencia y sociedad en América Latina
Ciudad y Editorial: Bernal : Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 987-99746-9-7
Páginas: pp. 273-282
Año: 1996
Palabras clave: UNIVERSIDADES | SECTOR PRODUCTIVO | ACADEMIAS | EMPRESAS | RELACIONES |
Solicitar por: DOCUMENTOS 00978

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio