MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 43 registros

Registro 1 de 43
Autor: Alí, Mara
Título: La reforma previsional en la Argentina: análisis
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-140
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El presente trabajo se propone indagar cuáles fueron las disputas que se generaron a partir de la decisión gubernamental de reestatizar el régimen previsional en la Argentina del 2008. A partir de esa decisión se puso fin al sistema privado de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) instalado en la década de los noventa y se organizó un nuevo sistema único de reparto estatal de jubilaciones y pensiones, concebido como un régimen solidario financiado a través de una transferencia intergeneracional. La autora intenta rastrear y analizar a partir de fuentes secundarias (como periódicos, documentos de entidades empresarias y el Boletín Oficial) las tensiones que la reforma generó entre los actores sociales más relevantes en términos económicos.
Palabras clave: SISTEMAS DE JUBILACION | SEGURIDAD SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 43
Autor: Encina, Jenny
Título: Pension Reform in Chile: A Difference in Difference Matching Estimation
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 81-96
Año: jun. 2013
Resumen: The present paper estimates the effect over participation outcomes of the new reform to the pension system made in Chile in 2008, using a difference in difference matching estimation. The main results found that the treated group shows a higher withdrawal from the labor market and that they worked an average of 8 percentage points (pp) fewer months than the control group in 2009. The treated group also contributed 18 pp fewer months than the control group, and they have, on average, 6 pp more months in inactive status. Looking at the difference in per capita income, the treated group has an average of US$34 more per month than the control group in 2009.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | PENSIONES DE JUBILACION | JUBILACION | REFORMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 3 de 43
Autor: Lustig, Nora - Pessino, Carola - 
Título: Social spending and income redistribution in Argentina during the 2000s: the rising role of noncontributory pensions
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.499. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: nov. 2012
Resumen: Between 2003 and 2009, Argentina’s social spending as a share of GDP increased by 7.6 percentage points. Marginal benefit incidence analysis for 2003, 2006, and 2009 suggests that the contribution of cash transfers to the reduction of disposable income inequality and poverty rose markedly between 2006 and 2009 primarily due to the launching of a noncontributory pension program - the pension moratorium - in 2004. Noncontributory pensions as a share of GDP rose by 2.2 percentage points between 2003 and 2009 and entailed a redistribution of income to the poor, and from the formal sector pensioners with above minimum pensions to the beneficiaries of the pension moratorium. The redistributive impact of the expansion of public spending on education and health was also sizeable and equalizing, but to a lesser degree. An assessment of fiscal funding sources puts the sustainability of the redistributive policies into question, unless nonsocial spending is significantly cut.
Palabras clave: GASTOS SOCIALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | BENEFICIO SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | POBREZA | PENSIONES DE JUBILACION | ASPECTOS FINANCIEROS | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | INDICADORES | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 43
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 43
Autor: Ruiz-Tagle, Jaime - Tapia, Pablo
Título: Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 113-132
Año: dic. 2011
Resumen: Aproximadamente un tercio de los chilenos se pensiona de manera anticipada. Al acercarse a la edad de jubilación, los individuos están más conscientes del estado de salud propio de esa edad, lo que reduce la incertidumbre sobre la calidad de vida futura y puede provocar una mayor impaciencia relativa. En este artículo se analiza teóricamente cómo la esperanza de vida futura afecta a la impaciencia relativa y logra inducir una mayor probabilidad de pensión anticipada. Los resultados empíricos para Chile muestran que a mayor esperanza de vida futura, menor es la probabilidad de pensión anticipada. Además, se estudia teóricamente cómo la aversión al riesgo exacerba la impaciencia relativa, debido a la incertidumbre de poder disfrutar de una buena calidad vida en los años futuros. Los resultados empíricos muestran una correlación positiva entre aversión al riesgo y pensión anticipada a través del mecanismo de la esperanza de vida
Palabras clave: PENSIONES DE JUBILACION | JUBILACION | JUBILACION ANTICIPADA | CALIDAD DE VIDA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio