MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Aguilar, Omar - Pérez, Pablo - Ananías, Rubén - Mora, Claudia - Blanco, Osvaldo
Título: Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 141-161
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analiza el efecto de la intersección entre clase y género sobre la calidad del empleo en Chile. La medida de posición de clase utilizada está basada en la propuesta de Erik O. Wright y la calidad del empleo en una medida multidimensional, que incluye un índice de condiciones objetivas de empleo y dos índices de condiciones subjetivas (motivación en el trabajo y percepción del control sobre el proceso de trabajo). Los resultados demuestran que la clase y el género determinan diferencias significativas en la calidad objetiva y subjetiva del empleo. Sin embargo, los datos también indican que el género (particularmente, el hecho de ser mujer) no actúa necesariamente como "amplificador" de las desigualdades de clase observadas en el mercado laboral. A partir de esto, al final del artículo se plantean algunas reflexiones sobre cómo opera la intersección entre clase y género en el mercado laboral chileno.
Palabras clave: EMPLEO | ESTADISTICAS DE GENERO | MERCADO DE TRABAJO | GENERO | INVESTIGACION SOBRE EL GENERO | CLASES SOCIALES | CONDICIONES DE TRABAJO | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Longo, María Eugenia - Pérez, Pablo Ernesto - Busso, Mariana - Bidart, Claire
Título: La estabilidad y la inestabilidad en los procesos de inserción laboral de jóvenes en Argentina y en Francia
Fuente: Estudios del Trabajo, n.47. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 81-106
Año: ene.-jun. 2014
Palabras clave: INSERCION LABORAL | JOVENES | INESTABILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Pérez, Pablo Ernesto - 
Título: La inserción laboral de jóvenes urbanos en la Argentina post-Convertivilidad
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.2. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 73-93
Año: 2010
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | DESEMPLEO | JOVENES | TRABAJADORES | INSERCION LABORAL | ZONAS URBANAS | CONVERTIBILIDAD | POSTCONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Pérez, Pablo Ernesto - 
Título: El desempleo de los jóvenes en la Argentina: seis hipótesis en busca de una explicación
Fuente: Estudios del Trabajo, n.34. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 79-116
Año: jul.-dic. 2007
Resumen: Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares
Palabras clave: DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | POLITICA GUBERNAMENTAL | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA LABORAL | EMPLEO | EMPLEO TEMPORAL | TRABAJO CLANDESTINO | SALARIOS | EDUCACION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Pérez, Pablo -  Feliz, Mariano -  Panigo, Demian - 
Título: El mercado de trabajo en la provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CEIL-PIETTE
Páginas: 222 p.
Año: 2003
Resumen: La relevancia del tema estudiado radica en la amplitud de los problemas ocupacionales que afectan a la provincia, expresados no sólo por las elevadas tasas de desocupación, subocupación, trabajo no registrado, trabajo informal y demás formas de subutilización de la fuerza de trabajo, sino también por su magnitud en valores absolutos. Se destaca el novedoso tratamiento de los datos empíricos mediante diversas herramientas econométricas.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36142

>> Nueva búsqueda <<

Inicio