MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: D’Elia, Carlos - Fossati, Verónica - Pérez Llana, Cecilia - Nava, Juan - Galperín, Carlos - 
Título: China: las medidas de respuesta a la crisis económica internacional y su lugar en el comercio mundial
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 101-122
Año: dic. 2011
Resumen: El objeto de este artículo es revisar en qué medida una crisis económica como la iniciada a fines de 2008 ha modificado el lugar de China en el mundo y ha influido, en particular, en el patrón de medidas de política comercial de China y de los demás países hacia las importaciones chinas. En 2010 China se convirtió en la segunda economía mundial y su mejor desempeño comercial le permitió pasar a ser el primer exportador y el segundo importador mundial. En el campo macroeconómico, China respondió a la crisis, al igual que el resto de los países, con políticas fiscales y monetarias expansivas y con la puesta en marcha de un conjunto de incentivos económicos diseñado para impulsar la demanda interna. China, en general, no acudió de manera significativa a políticas proteccionistas en el comercio internacional para reducir el impacto de la crisis, como tampoco lo hicieron la gran mayoría de los miembros de la OMC. Tampoco parece haberse incrementado el uso de políticas comerciales discriminatorias en contra de productos de origen chino por parte de sus socios comerciales. Por último, no se encontró evidencia de que con la crisis haya aumentado la participación de China en las controversias y en las preocupaciones comerciales específicas en el terreno de obstáculos técnicos al comercio y en los temas sanitarios y fitosanitarios en el ámbito de la OMC.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICA COMERCIAL | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | BALANZA COMERCIAL | MERCADO FINANCIERO | PRESTAMOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Galperín, Carlos - Lottici, María Victoria - Pérez Llana, Cecilia - 
Título: Los subsidios a los combustibles fósiles en la agenda del G-20
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 107-134
Año: ago. 2010
Resumen: La discusión de los subsidios a los combustibles fósiles se incorporó en la agenda del G-20 a partir de la cumbre de presidentes de septiembre de 2009, donde se la vinculó con la cuestión del cambio climático y se planteó racionalizar y eliminar en el mediano plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que alientan un consumo dispendioso. En la cumbre de junio de 2010 los países presentaron sus planes al respecto, donde 11 identificaron subsidios a racionalizar y/o eliminar y 8 informaron que no cuentan con subsidios que cumplan los requisitos propuestos. Hay que tener en cuenta que los países del G-20 difieren en cuanto a su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero derivada del uso de los combustibles fósiles al igual que al papel de estos combustibles en su matriz energética. Las medidas de apoyo de los países desarrollados se basan en subsidios a la producción y, en algunos casos, en favorecer el consumo mediante tasas impositivas bajas, mientras que en los países en desarrollo las medidas apuntan más al consumo. En la agenda del G-20 no se incluyen los subsidios a los biocombustibles, a pesar de que los países desarrollados destinan cuantiosas sumas de dinero al respecto, que compensarían en parte los efectos económicos y ambientales de la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles. Un punto sin resolver es el de la definición de subsidio, que no es un tema menor ya que en el G-20 no se está dando un debate académico sino la adopción de medidas que tienen consecuencias sobre las políticas energéticas de los países que lo conforman. La definición más apropiada es la correspondiente al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, aprobada por más de 150 países y que permite mantener la congruencia entre los diversos foros de negociación internacional.
Palabras clave: SUBSIDIOS | COMBUSTIBLES | ACUERDOS INTERNACIONALES | COMERCIO INTERNACIONAL | COMBUSTIBLES FOSILES | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Hoppstock, Julia - Pérez Llana, Cecilia - Tempone, Eduardo - Galperín, Carlos - 
Título: Comercio y cambio climático: el camino hacia Copenhague
Fuente: Estudio del CEI, n.13. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional
Páginas: 55 p.
Año: oct. 2009
Resumen: El presente trabajo analiza la relación entre comercio y cambio climático desde la óptica de los países en desarrollo en vista de la próxima reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague en diciembre. Para ello se revisan las medidas comerciales relacionadas con las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, se analizan sus efectos y los argumentos que se utilizan para justificar su aplicación, se presentan los posibles vínculos entre esas medidas y el régimen normativo de la OMC, se discute cómo los países en desarrollo podrían enfrentar los efectos de esas medidas y se resume el estado actual de los debates a nivel multilateral.
Algunas de estas medidas están previstas en el marco normativo de la Unión Europea y forman parte de un proyecto de ley aprobado, por el momento, por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. También se están debatiendo a nivel multilateral, por lo que el nuevo esquema de cambio climático que surgiría en Copenhague para la implementación efectiva, plena y sostenida de la Convención luego de 2012 podría contener compromisos que se traduzcan en medidas que impacten sobre el comercio internacional. Además, a nivel privado se están desarrollando requisitos y estándares que, aunque de cumplimiento voluntario, también impactarán sobre el intercambio comercial. Por ello es importante que todas estas medidas estén en conformidad con los principios y disposiciones de la Convención y con las normas de la OMC para que no se conviertan en una restricción encubierta al comercio.
Además, con el objeto de minimizar los impactos negativos de las medidas de mitigación al cambio climático sobre los países en desarrollo, y de lograr una adecuación lo menos costosa posible para sus economías, se deberá asegurar una efectiva transferencia de tecnología y de recursos financieros por parte de los países desarrollados a los países en desarrollo.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | COMERCIO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Pérez Llana, Cecilia - 
Título: Líneas de cambio y continuidad en la política comercial, agrícola, ambiental y energética de los Estados Unidos
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 79-92
Año: abr. 2009
Resumen: El 20 de enero asumió el nuevo gobierno de Barack Obama y entre los lineamientos de gestión vinculados con el comercio, la agricultura, el medio ambiente y la energía figuran negociar cláusulas ambientales y laborales en la OMC, mantener una fuerte estructura de seguridad para los productores rurales, convertir a Estados Unidos en líder de las negociaciones ambientales y duplicar la producción de energías alternativas en los próximos tres años.
Existen lineamientos de cambio y otros de continuidad respecto de la administración anterior. En las negociaciones comerciales, existe un quiebre respecto del accionar de la Administración Bush. Si bien no se reivindican políticas proteccionistas, se indica que se buscará incluir en las negociaciones temas extra comerciales, como estándares laborales y ambientales. También se promociona un estilo de negociación "values driven" y una agenda de corte ambiental.
En el plano agrícola, la Administración propone un nuevo rumbo en el que se subsidie en menor medida a los grandes productores. Las primeras propuestas en este sentido han generado oposición en el Congreso, bajo el argumento de la vigencia de la Ley Agrícola sancionada durante 2008, que fue apoyada en la votación por el entonces Senador Obama.
Se percibe un importante cambio en la política ambiental ya que se apela al multilateralismo y se promueve un nuevo sistema de comercio de emisiones de dióxido de carbono.
En materia energética, existe una línea de continuidad con la gestión anterior en lo que respecta a los fundamentos de seguridad nacional y disminución de la dependencia del petróleo importado. Sin embargo, las metas expuestas apuntan al largo plazo.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL | POLITICA AGRICOLA | POLITICA AMBIENTAL | POLITICA ENERGETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Pérez Llana, Cecilia - 
Título: La nueva Ley Agrícola de los Estados Unidos y su consistencia con las disciplinas de la OMC
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 117-134
Año: ago. 2008
Resumen: En el presente artículo se analiza la nueva ley agrícola de los Estados Unidos y su impacto sobre las negociaciones comerciales multilaterales, se revisan los antecedentes y se describen los principales programas de ayuda a los cultivos. Los gastos de estos programas, que insumieron poco más de la cuarta parte del gasto total agrícola, no siempre habrían respetado el valor máximo fijado por los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay de la OMC, a la vez que varios de los programas fueron incluidos en categorías diferentes a las que hubiera correspondido. En la nueva ley aprobada en junio de este año se incrementan los precios de referencia y las tasas para los préstamos que sirven para determinar las ayudas para diversos cultivos. Esto muestra que, más allá de las presiones internacionales para que Estados Unidos baje sus niveles de ayuda interna, el compromiso del Congreso es para con los actores domésticos dado que no sólo no disminuye los montos de ayuda sino que potencialmente puede otorgar mayores subsidios internos si es que disminuyen los precios internacionales.
Palabras clave: LEGISLACION | EXPLOTACION AGRICOLA | PRECIOS | COMERCIO INTERNACIONAL | SECTOR AGROPECUARIO | OMC |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio