MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Marinelli, Juan Pablo
Título: La relación de Perón con la CGE durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-35
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: Una de las preguntas que se reitera periódicamente en las ciencias sociales, es saber quiénes son los actores o sujetos sociales que pueden encarnar y llevar a cabo una transformación del paradigma social y asentar una nueva forma de producción o un nuevo patrón de acumulación que permita incluir a la población y desarrollar la nación. Ante esas inquietudes actuales, el autor aborda del pasado reciente un momento clave para la historia argentina, como fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) durante los primeros gobiernos peronistas, a la vez que indaga la relación que se estableció entre la naciente Confederación General Económica (CGE) y el gobierno de Perón, con la intención de sumar elementos que permitan responder la pregunta principal.
Palabras clave: DESARROLLO CULTURAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | SINDICALISMO | SINDICATOS | BURGUESIA | CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias: los planes de ajuste de Perón y Frondizi
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste. Luego, se dará lugar a las fundamentaciones oficiales realizadas por sendos gobiernos, con las cuales buscaron justificar el cambio de política económica propuesto. Posteriormente se describirán las herramientas económicas utilizadas y cómo se realizaron los planes. Finalmente, se tratará de indagar las consecuencias y resultados que generaron cada una de las experiencias abordadas. Se cerrará el trabajo con la comparación de los dos casos analizados.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | CRISIS FINANCIERA | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANES DE ESTABILIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | IDEOLOGIAS | INFLACION | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | FRONDIZI, ARTURO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Jaramillo, Ana - 
Título: Cooperativismo y justicialismo
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-83-9
Páginas: 156 p.
Año: 2012
Contenido: * El cooperativismo en la Argentina actual
* Las posibilidades de la Organización Nacional de las Cooperativas
* 1. Documentos
* 1.1 El cooperativismo en el Segundo Plan Quinquenal
* 1.2 Palabras del Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón ante los Delegados de Cooperativas Agrarias
* 1.3 Palabras del Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón en el Acto Inaugural del VI Congreso Agrario Cooperativo Argentino
* Palabras del Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón ante las Cooperativas Agrarias de la Provincia de Buenos Aires
* Discurso del Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón a los Delegados de la Cooperativa de Personal de los FFCC del Estado
* El cooperativismo a través del pensamiento de Perón
* 2. Curso de Cooperativismo organizado por la Provincia de Buenos Aires en la Universidad Nacional de La Plata durante el año 1953
* 2.1 Clase 1 Historia y Doctrina del Cooperativismo
* 2.2 Clase 2 Realizaciones cooperativas
* 2.3 Clase 3 Justicialismo y cooperativismo
* 2.4 Clase 4 Legislación Cooperativa Agraria
* Anexo del Curso
Palabras clave: COOPERATIVISMO | JUSTICIALISMO | HISTORIA | COOPERATIVAS | COOPERATIVAS AGRARIAS | COOPERATIVAS TEXTILES | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: SOCIALES 79013
Registro 5 de 11
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio