MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Gentile, Natacha - Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: Políticas sociales orientadas a jóvenes a nivel local. La perspectiva de los gestores y jóvenes que participan de programas de inclusión juvenil laboral y social en el Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la actualidad existen fuertes debates en torno a la necesidad de contar con políticas públicas que reconozcan de manera explícita la heterogeneidad que caracteriza al universo de jóvenes. Éstos cuestionan aquellas construcciones teóricas reduccionistas de la realidad y las versiones acríticas, que luego fueron reproducidas al resto de la academia, a los ámbitos políticos y a la opinión pública general. Para aportar a estos debates, en el presente documento reafirmamos la importancia de pensar en políticas públicas que reconozcan que la juventud está integrada por grupos sociales diferenciados, con particularidades y especificidades en cada tiempo y en cada sociedad y a través de los infinitos intersticios de ella, con distintos rostros, voces, anhelos, dificultades y problemas.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | PROGRAMAS SOCIALES | JOVENES |
Registro 2 de 9
Autor: Perri, Mariana Silvina - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Trabajo juvenil en Mar del Plata: su evolución e intervenciones en el período 2003-2010
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 25-56
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio describe la problemática laboral de los jóvenes del Partido de General Pueyrredon y las acciones llevadas a cabo por los actores del Sistema de Relaciones Laborales en el período 2003-2010. En el análisis utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas, con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares y de entrevistas en profundidad a referentes locales, tomando como parámetro el concepto de Diálogo Social. Los resultados nos permiten afirmar, por un lado, mejoras en la calidad del empleo para este grupo etario, mientras persisten situaciones de déficit ocupacional para un sector más vulnerable dentro de esta población. Por otro, que las estrategias destinadas a mejorar la inserción social y ocupacional de los jóvenes son ejecutadas en forma articulada entre los distintos actores involucrados.
Palabras clave: JOVENES | RELACIONES LABORALES | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: La cuestión del empleo en los jóvenes: las percepciones de los actores sociales y los programas de empleo en el período 2003-2010 en el caso de Mar del Plata
En: Encuentro Estado, Políticas Sociales y Sociedad. Debates Latinoamericanos. Tandil, 15-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El estudio describe la problemática laboral de los jóvenes del Partido de General Pueyrredon en el período 2003-2010. Para el análisis toma en cuenta el punto de vista de los actores relacionados a su mercado de trabajo y las políticas públicas tendientes a apoyar su inserción laboral. Con un abordaje cualitativo y mediante relatos de referentes locales, identificamos dificultades para los jóvenes, ya sea por cuestiones educativas o laborales, aunque los indicadores agregados que surgen de fuentes y encuestas oficiales muestran mejoras durante este período. Los entrevistados diferenciaron una amplia variedad de situaciones según el sector productivo que se trate y focos de precariedad en las principales actividades que desarrollan, como así también bajos niveles de compromiso por parte de los empleadores. En los relatos se deja entrever que las mayores exigencias de calificación que imponen las innovaciones y los cambios en la organización del trabajo, no se tradujeron en mejoras salariales, sino en un dispositivo adicional de selección y exclusión. La indagación, además de las percepciones de la oferta, tiene en cuenta las de la demanda de trabajo. En este caso, casi todos los entrevistados reiteran la falta de motivación y responsabilidad hacia el trabajo en los jóvenes. La persistencia en la escasez y la precariedad de las ocupaciones, nos llevó también a analizar la correspondencia entre la oferta institucional de inserción social y ocupacional para esta población bajo estudio y los logros alcanzados. En tal sentido, en el período de análisis, se ejecutaron varias estrategias que combinaron objetivos de mejora de la empleabilidad con seguridad económica o se enfocaron en el fortalecimiento para el empleo. Una cualidad que resalta de los diferentes programas que se describen, es que proponen la capacitación como herramienta para facilitar la inserción laboral, centrándose sólo en una de las causas del desempleo juvenil, aquella relacionada con deficiencias de la oferta.
Palabras clave: JOVENES | TRABAJO | POLITICAS PUBLICAS |
Registro 4 de 9
Autor: Perri, Mariana Silvina - 
Título: El mercado de trabajo de los jóvenes marplatenses. Su evolución y las respuestas de los actores del sistema de relaciones laborales en el período 2003-2010
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 54 p.
Año: dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo pretende abordar la problemática que se suscita cuando se inicia una causa penal en la que se investiga la presunta comisión del delito de evasión tributaria que involucra al denominado impuesto a las salidas no documentadas.
Teniendo en cuenta las características que presentan los tipos de evasión simple y agravada de tributos prevista por los artículos 1 y 2 de la ley 24.769 - que son las figuras donde generalmente se subsume esta conducta -, el estudio de la cuestión impone no sólo abordar el análisis dogmático de algunos aspectos de los mismos - con las obvias limitaciones propias de la extensión del trabajo -, sino que se requiere además el análisis de la ley del Impuesto a las Ganancias y de su decreto reglamentario.
Complementaremos este análisis con el estudio de los dictámenes emanados de la AFIP-DGI, de los aportes de la doctrina y de la jurisprudencia de los tribunales - sobre todo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - que fueron definiendo la naturaleza jurídica del instituto, para determinar luego quien es el sujeto obligado, y si ese sujeto es en todos los casos el autor del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas.
También analizaremos si corresponde sumar los montos que arroja la determinación referida al impuesto a las ganancias conjuntamente con los determinados en concepto de las salidas no documentadas, a los fines de analizar si se alcanzan los umbrales cuantitativos previstos por la ley 24.769, cuál es el momento consumativo del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas y su relación con la prescripción de la acción penal.
Pretendemos demostrar que una gran cantidad de denuncias motivadas en determinaciones de oficio que imponen el pago de este impuesto no deberían ser subsumidas en estos tipos penales, porque el sujeto imputado no despliega ninguno de los medios comisivos previstos en los mismos ni se encuentra en posición de garante respecto del bien jurídico, sino que el organismo recaudador lo denuncia atribuyéndole una responsabilidad penal de tipo objetivo.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | JOVENES | RELACIONES LABORALES |
Solicitar por: RELAB 00004 00004 EJ.2
Registro 5 de 9
Autor: Perri, Mariana Silvina - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Trabajo juvenil: la situación de los recién llegados al mercado laboral en el aglomerado Mar del Plata - Batán
En: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad, 1. Mar del Plata, 30 noviembre - 2 diciembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: [22 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente documento analiza la situación laboral de los jóvenes del Partido de General Pueyrredon y la oferta institucional de apoyo a lo largo del período 2003-2010. Se comparan los datos del último trimestre de los años 2003 a 2010, provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), de acuerdo con la periodización del contexto socioeconómico que plantea el CENDA (2010): una primera etapa que abarca los años 2003 a 2007, denominada "etapa rosa" del patrón de crecimiento; una segunda, caracterizada como "etapa de inestabilidad" entre los años 2008 y 2009; y la tercera, a partir de 2010, enmarcada por la crisis internacional y los desafíos que enfrenta la política nacional para dar continuidad al patrón de crecimiento. Esto posibilita entender las particularidades por las que transita el grupo etario objeto de estudio y las políticas públicas implementadas. Los resultados evidencian mejoras en los principales indicadores de cantidad y calidad del empleo. Sin embargo, persisten situaciones de alta precariedad y vulnerabilidad laboral, tanto en etapas de recesión como de florecimiento económico. Para estos casos, las respuestas del Estado deberían reorientarse hacia otras estrategias que incluyan, además de los esfuerzos para mejorar la empleabilidad de estos nuevos trabajadores, aspectos que dinamicen la demanda de trabajo.
Palabras clave: JUVENTUD | EMPLEO | CONDICIONES DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio