MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1459 registros

Registro 1 de 1459
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 1459
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 1459
Autor: Crespí Vallbona, Montserrat - Noguer Juncà, Ester
Título: The effect of technological changes in human resource policies. The case of hotel sector of Barcelona
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 35-50
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El contexto de las tecnologías digitales y la robotización tiene una fuerte influencia en la industria, especialmente en el entorno laboral. El sector de la hotelería implica necesariamente un contacto personal con los clientes. Por tanto, en los hoteles, el desarrollo digital representa una solución para mejorar los procesos operativos, pero supone una modificación de las políticas de captación y retención del talento. El objetivo de este artículo es analizar el impacto real de la transformación digital en las políticas de recursos humanos, particularmente en los departamentos de recepción, room service y housekeeping, centrado en los hoteles de categoría superior de Barcelona (hoteles de cuatro y cinco estrellas). Metodológicamente, se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas personales semiestructuradas a directores generales, gerentes de recursos humanos, jefes de recepción y housekeepers para verificar la adaptación efectiva de este sector hacia la digitalización y los cambios en las estrategias de recursos humanos.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 1459
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del estado (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El estado de la cuestión ha apuntado las líneas fundamentales de la política económica seguida por el Ministerio de Información y Turismo en relación a la "red de establecimientos turísticos [de] propiedad del Estado", a través de los planes nacionales de Turismo, los de Estabilización Económica y los específicos para la red. Este artículo plantea completar el conocimiento del periodo entre 1951 y 1962, mediante el estudio de los mecanismos y las herramientas que posibilitaron la gestión eficaz de esos presupuestos y su materialización en obras. El análisis del binomio gestión inmobiliaria y hotelera se centra en aspectos relativos al personal, la organización, el patrimonio y la explotación hotelera pública.
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION HOTELERA | ALOJAMIENTO | PATRIMONIO | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 1459
Autor: Santos Solla, Xosé Manuel - 
Título: Fiestas, grandes eventos religiosos y turismo en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 369-386
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En un contexto político en el que la religión forma parte de las mismas entrañas del franquismo, es fácil pensar que el régimen nacionalcatólico iba a utilizar el turismo religioso como instrumento de propaganda para ensalazar el patriotismo, los valores morales del pueblo y su anticomunismo. Sin embargo, el turismo era, aún a la altura de la década de 1950, un sector naciente, muy poco maduro, además de que no existían las mejores condiciones económicas para su desarrollo. En relación a la religión había un problema añadido que tenía que ver con su consideración como motivo para ser valorado como viaje turístico puesto que se entendía que turismo y religión no eran, en su esencia, compatibles. A pesar de todo, en esta etapa nos encontramos con algunas acciones interesantes que, en algunos casos, recogen tradiciones anteriores y, en otros, significan cambios que nos avanzan el futuro. Así, por ejemplo, la Semana Santa entra en el tipismo español que podía ser atractivo para las personas forasteras. El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona de 1952 siguió la línea del celebrado en Madrid en 1911 en cuanto a su masificación e incorporó soluciones al problema del alojamiento. Finalmente, el año santo compostelano de 1954 sumó a su oferta cultural importantes intervenciones en la ciudad, entre las que destacamos la inauguración del Hostal de los Reyes Católicos, un establecimiento de lujo para la acogida de ilustres peregrinos que cada vez llegaban fuera del paraguas de las grandes peregrinaciones organizadas por el régimen.
Palabras clave: TURISMO | RELIGION | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio