MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 568 registros

Registro 1 de 568
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 568
Autor: Santos Solla, Xosé Manuel - 
Título: Fiestas, grandes eventos religiosos y turismo en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 369-386
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En un contexto político en el que la religión forma parte de las mismas entrañas del franquismo, es fácil pensar que el régimen nacionalcatólico iba a utilizar el turismo religioso como instrumento de propaganda para ensalazar el patriotismo, los valores morales del pueblo y su anticomunismo. Sin embargo, el turismo era, aún a la altura de la década de 1950, un sector naciente, muy poco maduro, además de que no existían las mejores condiciones económicas para su desarrollo. En relación a la religión había un problema añadido que tenía que ver con su consideración como motivo para ser valorado como viaje turístico puesto que se entendía que turismo y religión no eran, en su esencia, compatibles. A pesar de todo, en esta etapa nos encontramos con algunas acciones interesantes que, en algunos casos, recogen tradiciones anteriores y, en otros, significan cambios que nos avanzan el futuro. Así, por ejemplo, la Semana Santa entra en el tipismo español que podía ser atractivo para las personas forasteras. El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona de 1952 siguió la línea del celebrado en Madrid en 1911 en cuanto a su masificación e incorporó soluciones al problema del alojamiento. Finalmente, el año santo compostelano de 1954 sumó a su oferta cultural importantes intervenciones en la ciudad, entre las que destacamos la inauguración del Hostal de los Reyes Católicos, un establecimiento de lujo para la acogida de ilustres peregrinos que cada vez llegaban fuera del paraguas de las grandes peregrinaciones organizadas por el régimen.
Palabras clave: TURISMO | RELIGION | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 568
Autor: Driggs, Dainis Leyva - Ochoa Avila, Migdely B. - 
Título: Reformas en la gestión ambiental del hotel Iberostar Ordoño del destino turístico de Gibara, Cuba
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 95-112
Año: 2020
Resumen: Se presenta un análisis de la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño del destino Gibara en el oriente de Cuba. La metodología aplicada fue la investigación cualitativa a través del análisis y síntesis, la observación científica, fueron aplicadas además entrevistas a 23 personas, muestra representativa de directivos, trabajadores y clientes del hotel, con el fin de diagnosticar el estado de la gestión ambiental por componente estratégico, operativo y de apoyo. Como resultado se propuso desarrollar un procedimiento para la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño, que contribuya a la mejora del medio ambiente, para el logro de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y de la Tarea Vida, Plan de Estado de Cuba hasta el 2050 para el enfrentamiento al cambio climático.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | HOTELERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 568
Autor: García de Andoin, Carlos
Título: Economía de cooperación: desde la inspiración arizmendiana
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 233-258
Año: ago. 2019
Resumen: Este artículo describe las bases del pensamiento y la acción de D José María Arizmendiarrieta, líder, ideólogo y promotor de Mondragón, hoy el primer grupo cooperativista industrial del mundo, con actividades asimismo destacadas en educación y banca. A partir de estas ideas y estas realidades, la economía de cooperación busca contribuir a encontrar, desde la cooperación dentro y fuera de la empresa, entre grupos de interés diferentes, entre empresas diversas, entre lo privado, lo público y lo social, respuestas a los retos económicos y sociales actuales. Y ello en favor de una economía al servicio de las personas y competitiva, e incrustada en la sociedad a la que sirve.
Palabras clave: ECONOMIA DE COLABORACION | ECONOMIA COLABORATIVA | COOPERACION | MODELOS | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 568
Autor: Sinde, Juan Manuel
Título: Hacia un modelo inclusivo participativo de empresa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 285-309
Año: ago. 2019
Resumen: Tras un proceso de discusión en el que han tomado parte personas particulares y agentes sociales, los Parlamentos navarro y vasco han aprobado, por unanimidad entre todos los grupos políticos presentes, sendas peticiones a sus gobiernos autonómicos para aplicar, entre las sociedades por acciones, un modelo de empresa más inclusivo, más participativo, mejor entroncado en su ámbito social, en otras palabras, más humanista, pero al mismo tiempo más competitivo y más sostenible. Las propuestas buscan desarrollar mejoras basadas en la cooperación entre diferentes, buscando unos mejores resultados tanto económicos como sociales, respecto al modelo de empresa tradicional basado en la tensión y la lucha entre grupos de interés enfrentados, y la falta de colaboración con otras empresas o/y con otros ámbitos de la sociedad.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | EMPRESAS | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio