MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 66 registros

Registro 1 de 66
Autor: Delménico, Agustín - Villarosa, Gustavo - Beigt, Débora - Outes, Valeria - Andrade, María Isabel - Manzoni, Carolina
Título: Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-42
Año: 2018
Resumen: La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa final de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Palabras clave: ERUPCIONES VOLCANICAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | CENIZA | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 66
Autor: Riera, Constanza
Título: Agricultura de irrigación en cultivos extensivos: una estrategia diferente de la producción familiar capitalizada en Córdoba
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 76-94
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: La agricultura bajo riego de cultivos extensivos se empezó a expandir por la provincia de Córdoba mediante sistemas de aspersión y pivote central a partir de 1990. En este trabajo se indaga sobre los actores sociales protagonistas de este fenómeno, que con una adopción tecnológica innovadora pusieron en marcha una profunda transformación productiva. El objetivo propuesto es la identificación de las características sobresalientes de los regantes, entendiendo que el conocimiento de sus rasgos como sujetos agrarios facilita la comprensión de la importancia de invertir en esa tecnología. Este ejercicio de identificación se realiza situando a la agricultura bajo riego dentro del contexto de cambio que experimentó el sector agrícola en las últimas décadas, lo que permite entender la adopción de la tecnología de riego como una estrategia novedosa y original de la agricultura familiar capitalizada y al mismo tiempo discutir la pertinencia de dicha categoría para este caso de estudio.
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | EMPRESAS FAMILIARES | PRODUCCION AGROPECUARIA | FAMILIA | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ESTUDIO DE CASOS | EFICIENCIA | CULTIVOS | INVERSIONES | NUEVA TECNOLOGIA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 66
Autor: Gaytán Gómez, Oriana Zaret - Orozco Plascencia, José Manuel
Título: La historia de la sal en México, las salinas de Cuyutlán y el caso de la cooperativa de salineros de Colima
Fuente: Ciencias Económicas. año 12, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-38
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En México, y en muchos lugares del mundo, existen productores artesanales que extraen sal de maneras casi tan autóctonas como lo hicieron nuestros antepasado prehispánicos. En este trabajo se pretende exponer el caso de una cooperativa ubicada en la región de Cuyutlán, en el Estado de Colima, que, si bien ya ha implementado algunas innovaciones, aún sigue utilizando el trabajo intensivo para poder llevar a cabo la extracción de la sal. Conoceremos un poco de la historia de la cooperativa, de los conflictos que enfrentó durante su constitución y a lo largo de toda su existencia. Asimismo, se abordará el tema de la cultura regional que ha emergido alrededor de ella. Antes de exponer dicha situación, se presentará un panorama general de lo que ha sido la historia de la sal en México antes y después de la llegada de los españoles, durante el México independiente y la Revolución, hasta llegar a la situación actual; ello con el fin de contextualizar la investigación y poner en antecedentes al lector de la importancia de este mineral en la historia de nuestro país. Para finalizar el trabajo, se expondrá la realidad presente y pasada de las salinas de la Costa de Colima para con ello exponer la pertinencia de estudiar a mayor profundidad el fenómeno de explotación de la sal a través de dicha sociedad, la cual el 1õ de enero de 2015 cumplió 90 años de existencia.
Palabras clave: SAL | COOPERATIVAS | RECURSOS MINERALES | RECURSOS NATURALES | INNOVACIONES | EXPLOTACION DE CANTERAS | COMERCIALIZACION | MODELOS | MEDIOS DE PRODUCCION | PRODUCTORES | ESTUDIO DE CASOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 66
Autor: Castro, Henrique Carlos de Oliveira de - Ranincheski, Sonia - Capistrano, Daniel
Título: O conteúdo da globalização para os latino-americanos: uma análise a partir da Pesquisa Mundial de Valores - WVS
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.29. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: O presente artigo compara as visões e valores políticos dos latino-americanos sobre temas que podem ser considerados como temas da globalização e os analisa considerando que a globalização engendra processos em movimento e tensões entre culturas diferentes que se relacionam direta ou indiretamente. Trabalha com a hipótese de que as populações latino-americanas inseridas como parte de um mundo global, apresentam diversidade de sentimento de comunidade local e nacional indicando a pertinência para se discutir em quais condições podemos pensar em probabilidades de predomínio de valores mundiais. Para esta discussão teórico empírica utilizamos dados da Pesquisa Mundial de Valores, conhecida como WVS, que vem realizando pesquisas em países na América Latina nas últimas décadas, proporcionando aos pesquisadores possibilidade de comparação longitudinal. Para tanto, o artigo apresenta uma discussão sobre os conceitos de globalização e o seu contraponto denominado de glocalização
Palabras clave: GLOBALIZACION | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 66
Autor: Alarco Tosoni, Germán - 
Título: Participación salarial y crecimiento económico en América Latina, 1950-2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 43-60
Año: ago. 2014
Resumen: En este artículo se construyen las series de la participación salarial en el producto interno bruto (PIB) de 15 economías de América Latina y la correspondiente al conjunto de estas entre 1950-2010. Se determina, con diferentes metodologías, la tendencia no lineal de esta variable, corroborando la presencia de dos grandes ciclos. Se incluye una discusión de diversos autores, especialmente clásicos y postkeynesianos, que exploran la vinculación de esta variable con el nivel de actividad económica. Asimismo, se demuestra la pertinencia del enfoque postkeynesiano para explicar que las variaciones del pib real están determinadas por la participación salarial, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios, entre las principales variables. Sin embargo, la contribución de la variación de la participación salarial al crecimiento del producto real es menos importante a partir de los años ochenta.
Palabras clave: SALARIOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio