MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: De Gerónimo, Eduardo - Botero-Coy, Ana María - Marín, José M. - Aparicio, Virginia C. - Costa, José Luis - Sancho, Juan V. - Hernández, Félix
Título: Trabajo en equipo
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 13-15
Año: jul. 2016
Resumen: INTA y un Instituto español asociados con el objetivo de desarrollar un método analítico rápido, económico y sencillo para la determinación de residuos de plaguicidas en suelos de Argentina.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | PESTICIDAS | PRODUCTOS AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Adlercreutz, Enrique - 
Título: Ordenamiento territorial. Un desafío para poner en práctica la sustentabilidad
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 36-39
Año: jul. 2016
Resumen: En los últimos años, la promulgación de normativas tendientes a regular las aplicaciones de agroquímicos en las actividades agropecuarias de nuestro país, ha generado conflictos en su implementación por las diversas miradas de los actores involucrados.
Palabras clave: ORDENAMIENTO TERRITORIAL | HORTICULTURA | PESTICIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Orozco, Fadya - Mota, Eduardo Luiz - Cole, Donald Charles
Título: Capital social e información para la salud en el contexto del modo de vida de agricultores de pequeña escala
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 177-189
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El estudio explora la relación entre el capital social y la información para la salud en agricultores de pequeña escala, en el contexto de su modo de vida. Tener información al respecto promovería la adopción de prácticas agrícolas con menos impacto en su salud debido a la reducción del uso de pesticidas de alta toxicidad. La investigación se desarrolló a través de un diseño longitudinal de medidas repetidas, en julio de 2007 (T1) y febrero de 2010 (T2), en 12 comunidades agrícolas de Ecuador (n=208). La información respecto a las prácticas de producción agrícola, entre ellas, el manejo integrado de plagas, y la toxicidad de los pesticidas constituyeron las variables dependientes. La participación en organizaciones, y la cohesión social, entre otros aspectos del capital social fueron tratados en el análisis como variables independientes. Los hallazgos sugieren que la información para la salud es transmitida por las estructuras del capital social en dependencia de su valor de uso en el marco del modo de producción agrícola.
Palabras clave: MEDICINA SOCIAL | DETERMINANTES EPIDEMIOLOGICOS | INEQUIDAD SOCIAL | PLAGUICIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Kouser, Shahzad - Qaim, Matin - 
Título: Bt cotton, damage control and optimal levels of pesticide use in Pakistan
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 704-723
Año: Dec. 2014
Resumen: We use farm survey data and a damage control framework to analyze impacts of Bt cotton on yields and pesticide use in Pakistan. We also derive optimal levels of pesticide use with and without Bt, taking into account health and environmental externalities. This has not been done previously in the literature. Conventional cotton growers suffer from significant insect crop damage; they underuse pesticides from a profit-maximizing perspective. Yet, the picture is reversed when externalities are also considered. The social optimum of pesticide use is much lower than the private optimum, and both optima are lower with Bt than without this technology. Bt controls pest damage more effectively. Hence, yields on Bt farms are about 20 per cent higher in spite of lower pesticide use. Large pest damage is a typical phenomenon in developing countries. In such situations, Bt can contribute to productivity growth, while reducing pesticide applications and associated negative externalities.
Palabras clave: ALGODON | PRODUCTIVIDAD | MEDIO AMBIENTE | PESTICIDAS | EXTERNALIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Aplicación del alpha de Cronbach. Medición de la calidad percibida de alimentos diferenciados
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Resumen: Según diversos autores, los consumidores evalúan la calidad de un alimento en base a sus percepciones, necesidades y objetivos. En esta línea, el Enfoque de Calidad Percibida establece que la calidad es esencialmente definida por el individuo y, por ende, no es fácil de medir. Al estudiar las preferencias de los consumidores por alimentos de calidad diferenciada, a través de encuestas, se debe investigar la confiabilidad de los resultados obtenidos. El Método de Consistencia Interna permite estimar la confiabilidad de un proceso de medición o de los resultados, cuando se emplea un conjunto de ítems con el propósito de medir un concepto latente. Dentro de esta perspectiva, el Coeficiente Alpha de Cronbach es una medida de confiabilidad; la misma depende de la cantidad de ítems que intervienen y de las varianzas involucradas. El objetivo general de este trabajo es proponer una reflexión acerca del significado, la interpretación y los alcances del Coeficiente Alpha. Primero, se realiza una revisión bibliográfica sobre dicho Coeficiente. Luego, se presenta una aplicación del mismo, explorando la medición de la calidad percibida -variable latente- por los consumidores en relación a determinados atributos -ítems- de una papa fresca obtenida con un uso mínimo y racional de agroquímicos -papa integrada-. El estudio empírico se lleva a cabo empleando datos provenientes de una encuesta a 500 hogares consumidores de papa, relevada en la ciudad de Mar del Plata-Argentina, durante el mes de junio del año 2009, empleando diversos softwares, especialmente el ViSta. Respecto a la percepción del riesgo que para la salud implican ciertas sustancias químicas en las papas, la misma se encontraría medida por el contenido de pesticidas, de fertilizantes y de aditivos y conservantes, dado que se obtuvo un Alpha de Cronbach igual a 0,80 -valor considerado por la literatura especializada como indicador de consistencia interna-.
Palabras clave: CALIDAD | MEDICION | ALIMENTOS DIFERENCIADOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio