MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 2 de 8
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 3 de 8
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno
ISBN: 978-987-629-359-4
Páginas: 253 p.
Año: 2014
Resumen: Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera.
El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales -los caminos y el combustible- a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio -financiadas por YPF- y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron -patriotismo práctico-.
Contenido: * Introducción
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
Palabras clave: TURISMO | TURISMO | MEDIOS DE TRANSPORTE | AUTOMOVILES | RUTAS | ESTADO | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | HISTORIA | CLUBES | ANALISIS HISTORICO | AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO | TOURING CLUB ARGENTINO | ACA | TCA | YPF | VIALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22007
Registro 4 de 8
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Turismo y obra pública. José María Bustillo y la política turística del gobierno de Fresco
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 14-23
Año: dic. 2012
Resumen: Este trabajo se propone dar cuenta de las coordenadas que vertebraron la muy activa política turística bonaerense durante la gobernación de Manuel Fresco (1936-1940) Se centra, para ello, en la figura Ministro de Obras Públicas de la Provincia, Ing. José María Bustillo, poniendo en relación la política bonaerense con la desplegada por su hermano, Ezequiel Bustillo, desde la Dirección de Parques Nacionales (DPN). Atendiendo al papel de las conexiones familiares y sociales, esperamos mostrar la existencia de una concepción compartida por ambos hermanos, que articulaba turismo, desarrollo económico, control social e identidad nacional y contribuir a la construcción de una imagen más compleja del proceso de formación de la política turística de Fresco.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OBRA PUBLICA | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Piglia, Melina - 
Título: ÑConozca su patria: veraneé!". Los orígenes del turismo en automóvil en la Argentina. 1920-1950
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde el punto de vista teórico, el trabajo se enmarca en los postulados de la historia social y se basa en una metodología centralmente de tipo cualitativo, de análisis crítico y cruce entre documentos oficiales (memorias de la dirección de parques nacionales), revistas y prensa de época y fotografías. La construcción y/o el uso de algunas series de datos (cantidad de automóviles, cantidad de viajeros en determinados destinos, etc.), complementa esta mirada.
Palabras clave: HISTORIA | TURISMO | AUTOMOVILES |
Solicitar por: MULTI CD 00086

>> Nueva búsqueda <<

Inicio