MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Basualdo, Eduardo - 
Autor: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Título: Estudios de historia económica argentina : desde mediados del siglo XX a la actualidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1220-39-1
Páginas: 496 p.
Año: 2006
Resumen: El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La segunda etapa de la sustitución de importaciones y el papel del endeudamiento externo (1956-1975)
* 2.1 Antecedentes: la reestructuración de los sectores dominante y los primeros gobiernos peronistas (1930-1955)
* 2.2 Evolución y características de la segunda etapa de sustitución de importaciones (1958-1975)
* 3. Instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital a partir de la dictadura militar (1976-1983)
* 3.1 la crisis del movimiento y del nuevo gobierno peronista
* 3.2 la naturaleza de la revancha oligárquica que pone en marcha la dictadura militar en 1976
* 3.3 1a redistribución del ingreso como hecho fundacional de la dictadura militar
* 3.4 Primera aproximación a la génesis de la valorización financiera: reforma financiera, deuda externa y apertura importadora
* 3.5 Formación de la tasa de interés interna, la renta financiera privada, el papel del endeudamiento externo público y la fuga de capitales locales al exterior
* 3.6 Predominio de las fracciones dominantes en la economía real y su incidencia en la deuda externa del sector privado
* 4. El primer gobierno constitucional (1984-1989): la consolidación de las fracciones del capital dominantes
* 4.1 El comportamiento económico del período como resultado del predominio del bloque social dominante
* 4.2 Notas acerca de las políticas económicas y su vinculación con las fracciones del capital dominante durante el primer gobierno constitucional
* 4.3 Los primeros programas de capitalización de la deuda externa (1985-1989)
* 4.4 El afianzamiento de los grupos económicos locales en la economía real durante la década de 1980
* 4.5 Notas acerca de la importancia de la oligarquía agropecuaria en la propiedad de la tierra de la zona pampeana durante la década de 1980
* 5. Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 1990. La profundización de las condiciones de dominación social a través de las pugnas dentro del bloque de poder
* 5.1 la evolución de la crisis de 1989
* 5.2 El fracaso del Plan Bunge y Bom, los planes posteriores y la aplicación de las reformas estructurales
* 5.3 El impacto de las crisis hiperinflacionarias en los integrantes de la oligarquía diversificada
* 5.4 Estudios de caso: Celulosa Argentina y Bunge y Born
* 6. Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera
* 6. 1. Una primera aproximación al comportamiento macroeconómico de los años noventa
* 6.2 El núcleo central del comportamiento macroeconómico durante la Convertibilidad: deuda externa, fuga de capitales y ganancias patrimoniales
* 6.3 Hitos y características del endeudamiento externo y la transferencia de recursos locales al exterior durante la Convertibilidad
* 6.4 Los efectos del régimen convertible sobre la economía real
* 6.5 El predominio de la oligarquía agropecuaria en la propiedad y la producción agropecuaria pampeana durante la Convertibilidad
* 7.Síntesis de la evolución de la deuda externa argentina y los sectores dominantes desde mediados del siglo XX basta la actualidad
* 7.1 El papel del endeudamiento externo durante la sustitución de importaciones (1946-1975)7.2 Expansión de la deuda externa latinoamericana a partir de los años setenta como expresión de la internacionalización financiera a nivel mundial
* 7.3 La deuda externa en la Argentina a partir de mediados de la década de 1970: del financiamiento de la industrialización a la obtención de renta financiera
* 7.4 Las transformaciones de las fracciones del capital dominante durante el predominio de la valorización financiera 453
* 7.5 Etapas de la valorización financiera durante los últimos treinta años
* Agradecimientos
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | FORMACION DE CAPITAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | DEMOCRACIA | POLITICA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | RECESION ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | PRODUCCION AGROPECUARIA | DEUDA EXTERNA | CONDICIONES ECONOMICAS | SECTOR EXTERNO | REFORMA FINANCIERA | PODER ECONOMICO | HIPERINFLACION | DESINDUSTRIALIZACION | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | FUGA DE CAPITALES | PARTIDO JUSTICIALISTA SIGLO XX | DEUDA PUBLICA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | HIPERINFLACION |
Solicitar por: ECON 30281
Registro 2 de 34
Autor: Schorr, Martín - Wainer, Andrés - 
Título: Argentina: ¿muerte y resurreción?, notas sobre la relación entre economía y política en la transición del modelo de los noventa al del dólar alto
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-65
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Argentina: muerte y resurrección? Notas sobre la relación entre economía y política en la transición del modelo de los noventa al del dólar alto. El "modelo de dólar alto" ha logrado congregar el apoyo de amplios sectores (muchos de los cuales, vale recalcarlo, se beneficiaron ampliamente durante la vigencia del "modelo de los noventa") y se sostiene en un bloque social en el que el liderazgo es ejercido por grandes empresas y grupos económicos nacionales y extranjeros cuyo ciclo de acumulación y reproducción ampliada del capital se encuentra fuerte y crecientemente transnacionalizado. Si bien el nuevo "modelo" ha logrado que la economía empezara a crecer (fenómeno previsible tras cuatro años de caída profunda), el tipo de estructura productiva existente (que denota un ostensible grado de primarización), las características estructurales de los actores que conducen el bloque dominante y los tremendos legados de la Convertibilidad en muy diversos planos (situación social, desarticulación productiva, niveles insostenibles de endeudamiento externo, etc.) plantean muchas más dudas que certezas en cuanto a la validez de uno de los principales argumentos utilizado por los defensores del nuevo patrón de desenvolvimiento del capitalismo doméstico para legitimarlo: que más temprano que tarde el crecimiento "derramará" y se mejorarán notablemente las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | RECESION ECONOMICA | DEVALUACION | DOLAR | CRECIMIENTO ECONOMICO | EXPORTACIONES | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ECONOMICA | PLAN DE CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Castellani, Ana - Schorr, Martín - 
Título: Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.57. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 55-82
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: El trabajo indaga acerca de los factores que concurren en la aguda crisis del "modelo" de la Convertibilidad que hizo eclosión en Argentina a fines de 2001. Se plantean dos hipótesis. La primera es que la crisis del "modelo" se vinculó con las restricciones intrínsecas del mismo y fundamentalmente con fuertes pujas dentro de los sectores dominantes. La segunda es que fueron las fracciones en pugna, en función de su inserción en la economía, las que impusieron el "diagnóstico" sobre el "qué es" la crisis y las que establecieron las "únicas" vías posible para su resolución. Se trató de proyectos que respondieron a distintos intereses económico-sociales, pero que coincidían en que el ajuste recayera sobre las condiciones de vida de los sectores populares.
Palabras clave: CRISIS | POLITICA | CONVERTIBILIDAD | PATRON DE ACUMULACION | SECTORES DOMINANTES | CUPULA EMPRESARIAL | VALORIZACION FINANCIERA | APARATO ESTATAL | PLAN DE CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Gaggero, Alejandro - Wainer, Andrés - 
Título: Crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio
Fuente: Realidad Económica, n.204. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 14-41
Año: mayo-jun. 2004
Palabras clave: BURGUESIA | CLASES SOCIALES | SECTOR INDUSTRIAL | RECESION ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | DEVALUACION | POLITICA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | IDEOLOGIAS | INDUSTRIA | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Aguerre, Martín - Denegri, Gerardo - 
Título: La industria de tableros de madera: evolución en el marco de la convertibilidad y su situación actual
Fuente: Realidad Económica, n.202. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 108-126
Año: feb.-mar. 2004
Resumen: En la Argentina, la industria de tableros de madera constituye un sector de capital intensivo, que se articula con PyMEs hacia delante como atrás, conformando una cadena productiva, que puede analizarse en función de sus eslabonamientos verticales y tecnológicos. La industria del mueble, al ser su principal demandante, constituye el "motor" de la demanda de esta cadena productiva. Este trabajo describe los eslabonamientos de la industria, analiza su evolución y la innovación producida durante la convertibilidad y discute la posibilidad de que la industria de tableros se transforme en el principal soporte de las PyMES del mueble que utilizan tableros como insumo básico, en su lucha por desarrollar mercados y mejorar su competitividad, en un contexto de análisis de cadenas o tramas productivas.
Palabras clave: MADERA | INDUSTRIA DE LA MADERA | PRODUCCION DE MADERA | INDUSTRIA DEL MUEBLE | PEQUENAS EMPRESAS | MERCADO | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | PRODUCTIVIDAD | PLAN DE CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio