MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 62 registros

Registro 1 de 62
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 62
Autor: Saiegh, Jaime - 
Título: ¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política económica en la Argentina?
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-83
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetaria) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avala el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales. No obstante, la utilidad de dichos modelos en la Argentina, tal como fueron diseñados y aplicados en los países centrales, no parece razonable. La evidencia empírica indica que hay notables diferencias de "funcionamiento" por lo menos en tres tópicos: 1) Política monetaria y decisiones de inversión 2) Precios y dinero y 3) las restricciones al logro del pleno empleo. Estas evidencias, de alguna manera, cuestionan la utilidad de muchos de los manuales usuales de macroeconomía que se utilizan para la enseñanza de la materia en las universidades públicas y privadas argentinas.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | TEORIA ECONOMICA | PLANIFICACION ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | TASA DE INTERES | EQUILIBRIO ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 62
Autor: García Delgado, Daniel - Cao, Horacio - 
Título: Desarrollo regional, recursos naturales y organización federal
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-28
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo se propone debatir y ofrecer propuestas para operar sobre el desarrollo desigual del territorio nacional; en tal sentido, se inscribe dentro de la temática federal y regional, de amplio recorrido en nuestro país. En el texto se articulan propuestas desde lo económico/regional y lo federo/institucional, en línea con aprovechar los avances alcanzados en la última década y enfrentar la etapa que se avecina. Una nueva era en estas dimensiones precisa tanto de un renovado soporte material en las diferentes regiones que conforman el país como de nuevas instituciones que articulen territorio con política. Se presentan en el escrito algunas ideas con este objetivo, por supuesto todas ellas sujetas a ser enriquecidas y/o reformuladas en el debate.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | FEDERALISMO | RECURSOS NATURALES | PROVINCIAS | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | RECOMENDACIONES | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS REGIONAL | PERSPECTIVAS | DESIGUALDAD REGIONAL | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 62
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias: los planes de ajuste de Perón y Frondizi
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste. Luego, se dará lugar a las fundamentaciones oficiales realizadas por sendos gobiernos, con las cuales buscaron justificar el cambio de política económica propuesto. Posteriormente se describirán las herramientas económicas utilizadas y cómo se realizaron los planes. Finalmente, se tratará de indagar las consecuencias y resultados que generaron cada una de las experiencias abordadas. Se cerrará el trabajo con la comparación de los dos casos analizados.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | CRISIS FINANCIERA | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANES DE ESTABILIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | IDEOLOGIAS | INFLACION | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | FRONDIZI, ARTURO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 62
Autor: Enríquez Pérez, Isaac - 
Título: La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial: la asimétrica simbiosis entre la agenda económica y la agenda ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-140
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: El artículo esboza un panorama general relativo a las facetas que asume la dimensión ambiental en el pensamiento sobre el desarrollo planteado por el Banco Mundial desde 1950, argumentando que durante varias décadas predominó una omisión de las consideraciones ambientales en las directrices y proyectos de desarrollo diseñados y adoptados por el organismo; en tanto que hacia la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el Banco introduce una agenda ambiental supeditada a la agenda económica regida por los supuestos del llamado Consenso de Washington y las posteriores generaciones de reformas orientadas a apuntalarlo. Esta agenda ambiental del Banco se inscribe en un amplio debate internacional que también se analiza de manera breve y que se caracteriza por eludir un radical cuestionamiento a los estilos de vida y los patrones de producción y consumo predominantes. Más bien, la agenda ambiental y el concepto de sostenibilidad se posicionan como discursos con limitada operatividad en cuanto a la adopción de políticas públicas y como paliativos que no revierten la crisis civilizatoria que afecta al capitalismo.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | ASPECTOS AMBIENTALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS ECONOMICOS | CAPITALISMO | ELABORACION DE POLITICAS | PLANIFICACION AMBIENTAL | PLANIFICACION ECONOMICA | SIGLO XXI | FINANCIAMIENTO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio