MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Calvo Sotomayor, Iñigo - Pareja Alcaraz, Pablo
Título: El ’sueño chino’ a través del espejo: análisis de la situación actual del país y de sus principipales desafios
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 291-311
Año: ago. 2017
Resumen: El presente trabajo identifica los rasgos más destacados de la actual situación de la República Popular China en tres planos complementarios -político, geopolítico y socioeconómico- y analiza los desafíos que se derivan a corto y medio plazo, especialmente para las empresas que operan o buscan adentrarse en el complejo mercado chino. Tras cuatro años al frente del país, la quinta generación de líderes chinos ha afianzado una nueva manera de gobernar que combina asertividad y pragmatismo y que, junto a otros factores internos y externos, ha redibujado la situación del gigante asiático. Esta se caracteriza por factores diversos como la concentración de poder en manos del presidente Xi Jinping o el inusitado aumento de la deuda pública. El análisis de estos factores pone de relieve la existencia de desafíos económicos, políticos, regulatorios, de propiedad intelectual y geopolíticos. Una diplomacia empresarial efectiva no puede ignorar este contexto y los riesgos asociados.
Palabras clave: POLITICA | GEOPOLITICA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Müller, Alberto - 
Título: "Desarrollismo residual" y política ferroviaria en el período militar 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 23-50
Año: jun. 2017
Resumen: Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización. Encontramos evidencia clara en este sentido; la racionalización va asociada con acciones modernizadoras, al tiempo que la empresa ferroviaria, aunque redimensionada, muestra una clara continuidad con su trayectoria anterior. El programa de los ’90, que se presenta en forma sintética, tanto en el plano general como en el de la política ferroviaria, es en cambio un auténtico programa de reformas. En ambos planos estas reformas fracasan: la gestión económica general no logra un patrón sostenible, y el ferrocarril que emerge de las reformas tampoco es sustentable. Ambas cuestiones en definitiva siguen pendientes.
Palabras clave: POLITICA FERROVIARIA | DESARROLLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Signorelli, Gisela
Título: Liderando procesos de gestión participativa en localidades intermedias: Un estudio de caso (Firmat, Provincia de Santa Fe)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 221-240
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: La inclusión de herramientas de gestión participativa, por tratarse de un cambio que genera impactos en el plano interno y externo de la administración municipal, requiere de dos competencias clave: un liderazgo emprendedor-relacional que conduzca con convicción el proceso, y de una estrategia de comunicación sencilla pero precisa que permita informar sobre las decisiones, convocar correctamente a la ciudadanía y conocer las inquietudes que la apertura de este tipo de procesos genera en ambos planos. El objetivo de este artículo es abordar estas cuestiones en el Municipio de Firmat que en 2012 comenzó a incorporar herramientas de gestión participativa a través del Plan Urbano Ambiental Firmat y el Presupuesto Participativo.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | GESTION PARTICIPATIVA | GOBIERNO LOCAL | BUROCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Autor: Schraiber, Blima Lilia - d’Oliveira, Ana Flávia Pires Lucas
Título: La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 301-312
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Para analizar la incorporación del género al campo de la salud, consideramos la producción científica, las políticas y programas de salud, además de las prácticas profesionales en el cotidiano de los servicios. Estos distintos planos de abordaje resultan necesarios por las diversas posibilidades que cada uno de ellos presenta ante dicha incorporación. En la producción científica, se identifica el crecimiento de la perspectiva de género, pero con baja inscripción metodológica del concepto; en las políticas y programas de salud, una ausencia de transversalidad y una presencia de inestabilidad temporal; y, en las prácticas profesionales, una incorporación más anclada en saberes prácticos que en la dimensión técnico-científica. El conjunto de las dificultades genera distintas tensiones en el desempeño cotidiano de los profesionales, entre la base científico-tecnológica y la base moral de la intervención.
Palabras clave: GENERO | SALUD | CONOCIMIENTO | POLITICA PUBLICA | POLITICA DE SALUD | PROGRAMAS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio