MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Bekerman, Ariana
Título: Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-95
Año: nov. 2016
Resumen: Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea.
Palabras clave: DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO | GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS | ROTACION DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Monti, Alejandro, coord - Alcarraz, Gladys, coord - Ferrari, Paula, coord
Título: Miradas geográficas de la Patagonia: encuentros con la investigación y la docencia
Ciudad y Editorial: Trelew : Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia IGEOPAT
ISBN: 978-987-21581-6-3
Páginas: 355 p.
Año: 2012
Notas: Libro conmemoración de los 10 años de investigación en el IGEOPAT
Resumen: Este libro muestra que el territorio es la base de las existencia para todos, con sus contenidos materiales heredados, que se hacen presentes por la acción y otros orientados hacia el futuro. Para los autores de esta obra conocer la Patagonia significa, fundamentalmente, descubrir los problemas del cotidiano en la diversidad de lugares estudiados y encontrar soluciones técnicas y políticas a los desafíos de la vida social.
Contenido: * MIRADAS HACIA LITORALES URBANOS Y RURALES
* Patagonia, viento y ciudad: aproximaciones geográficas, C. Santiago Bondel y Ana María Raimondo
* Los litorales urbanizados como escenarios de riesgos: el caso Playa Magagna (Chubut, Argentina), María Paula Ferrari, Vilma Jacqueline Beltrán y María Marcela Sánchez
* Turismo Rural en destinos emergentes de la Patagonia Central: el caso de Bahía Bustamante, Magdalena Garbellotti, Myriam Susana Gonzalez Y Adrián Ñancufil,
* Usos, actividades y conflictos costeros en Caleta Olivia: aportes para la gestión ambiental, Mónica García, Ana Raimondo, Marcelo Veneziano, Marcela Eraso, María Angela Cucchiaro, Susana Malerba, María Gracia Ayroldi Chenot, Lorena García Ledesma, Elías Pérez y Carina Figueroa
* Geografía de los riesgos aplicada a espacios litorales: una mirada sobre pequeñas comunidades costeras patagónicas, Alejandro Monti
* Espacio público verde en la ciudad: usos sociales, ciudadania y polìtica en las plazas de Comodoro Rivadavia, Susana María Sassone, Myriam Susana González y Adrián Ñancufil
* Procesos de reestructuración urbana en Comodoro Rivadavia, Blanca Trod, Verónica de Campos, Fabricio Baeza y Sonia Ruiz
* MIRADAS HACIA EL VALLE Y LA MESETA
* Agroturismo: una alternativa para el fortalecimiento del sentido de lugar y la identidad en el VIRCH, Gladys Alcarraz, María Alejandra March, Andrea Schaer, Silvina Weise y Mónica Furci
* Mapeo eólico e impacto social en el uso de aerogeneradores en poblaciones rurales, provincia del Chubut, Daniela Franco, Héctor Mattio y María Paula Ferrari
* Cocina solar en granja Loma Grande. Valle inferior del Río Chubut, Patagonia Argentina, Ennid Miguel, Stella Miguel, Héctor Mattio, Gladys Alcarraz, Daniela Franco, Roberto Jones, Vanesa Pauli, Cristian Hermosilla, Ana K. Martínez y Andrea Schaer
* Humedal degradado como potencial de observación de aves silvestres, Gustavo Pagnoni
* MIRADAS QUE MIGRAN
* Abordaje transdisciplinario y trabajo de campo: reflexiones a partir de una investigación sobre migrantes rurales en Trelew, Daniela Franco, Ana Karina Martínez, Pablo Blanco, Cristian Hermosilla Rivera y Julieta Sorrouille
* Pioneros de la globalización: Horticultores bolivianos en la transformación geográfica del valle inferior del río Chubut, Susana M. Sassone, Olga M. Owen, Judith C. Hughes, Erica S. Weise, Cintia Estrella y Mariela E. Velasquez
* Apropiación territorial y reproducción cultural de los migrantes en los contextos urbanos de Trelew y Puerto Madryn, Susana M. Sassone, Judith C. Hughes, Olga M. Owen, Darío Sánchez, Erica Llanos, Lourdes Barrios, Sonia Bayón y Nadia Lorenzi
* MIRADAS HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA DOCENCIA
* Potenciando la utilización de TIC ïS en docencia, investigación y comunicación, Mabel Alvarez, Blanca Agudiak, Cristina Erblich, Carlos Galeano y Walter Lienqueo
* Sistema de información territorial aplicado a emergencias causadas por factores climáticos, Mabel Alvarez, Blanca Agudiak, Claudia Marchesani, Juan Carlos Usandivaras y Gwyn Jones
* Aplicaciones de un sistema de información territorial al área de salud mediante proyectos colaborativos inter-institucionales, Mabel Alvarez, Walter Lienqueo, Marcela Torrent y Daniela Franco
* Utilización de la plataforma Moodle como complemento de clases presenciales en carreras de pregrado, grado y posgrado, Marta Dans, Ana María Gómez y Ana Karina Martínez
* Análisis de cubierta vegetal mediante el uso de teledetección, Alejandra March, Erica Llanos, Néstor Elizalde y Mónica Furci
* Aplicación del SIG para el análisis territorial y temporal del riesgo: El caso Caleta Córdova, Comodoro Rivadavia, Cristina Massera y Alejandro Monti
* Enseñar geografía: Entre los problemas, casos y actividades. Una investigación didáctica en curso, Sergio Merino, Alicia R. W. de Camilioni, Judith C. Hughes, Marcela Sánchez y Sebastián Ruiz
Palabras clave: TURISMO | GEOGRAFIA | ZONAS RURALES | ZONAS URBANAS | ZONAS LITORALES | CIUDADES | TURISMO RURAL | AGROTURISMO | ENERGIA EOLICA | DOCENCIA | INVESTIGACION | TECNOLOGIA | TIC |
Solicitar por: TURISMO 20753
Registro 3 de 19
Autor: Sisti, Jorge
Título: La tarjeta postal y las representaciones del balneario. Mar del Plata 1900 - 1970
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Este trabajo toma como objeto de análisis a las tarjetas postales, que contienen como tema la costa marplatense.1 Mediante el estudio de las imágenes en ellas reproducidas, se tratará de descubrir cómo se construye y transforma la representación social del balneario, cómo se exhiben algunas de las prácticas asociadas a él y como muta el modo de "mostrarlo" en un proceso diacrónico. Se limita el análisis a las tarjetas postales con imágenes fotográficas, por sobre otras formas de representación, porque la fotografía, a diferencia de otras técnicas iconográficas transmiten la sensación de "existencia real" de lo que se muestra. Por supuesto que la "realidad" mostrada tiene varios filtros, desde el fotógrafo que elige la toma hasta el editor que las selecciona. Esto hace mas complejo al objeto de estudio, dándole una mayor riqueza. Se eligió como fuente a la tarjeta postal porque nace inmediatamente después que la fotografía, constituyéndose como uno de los grandes medios3 aparecidos durante del siglo XIX. Su importancia creció desde la segunda mitad del siglo, haciendo sentir su influencia por más de cien años, iniciando su declive a fines del siglo XX, donde es sustituida por otros medios. En ella se muestran imágenes de lugares públicos: parques, monumentos, plazas o en el caso de Mar del Plata, la Rambla4 y la playa. Su enorme uso demuestra la nueva voluntad de acción de lo público en lo privado y de lo privado en lo público, que se desarrolla durante el siglo de su apogeo. Comporta la apropiación privada de un elemento público, situación revelada en el acto de enviar la carta postal a amigos o familiares. El valor de la tarjeta postal, está dado por este doble entrecruzamiento: de lo público en lo privado y de lo privado en lo público.5 Allí es donde radica el interés en su examen y su utilización como fuente. Para abordar el análisis de las imágenes se toma como herramienta fundamental a la semiótica ya que ". es hoy una técnica de investigación que logra describir el funcionamiento de la comunicación y de la significación" 6 con el fin de encontrar huellas con las cuales podremos describir la especificidad de cada imagen. A su vez, se tratará de determinar qué saberes específicos requieren las imágenes al destinatario. Por último, a través de las huellas analizadas se ha tratará de especificar qué tipo de enunciador construyen las imágenes y qué tipo de destinatario, para luego determinar el vínculo enunciativo que se construye entre ambas figuras, infiriendo de éste modo cómo se percibe al balneario y sus actores.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | IMAGEN | REPRESENTACION SOCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 19
Autor: Blasco Esteve, Avelino - 
Título: La planificación territorial de las zonas turísticas en España
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 42 p.
Año: 2010
Notas: Conferencias. La ponencia está en formato PDF
Contenido: * I. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LAS ZONAS O ESPACIOS TURÍSTICOS
* A) Relación entre turismo y territorio
* B) Necesidad del planeamiento físico (territorial o urbanístico)
* C) Planificación turística sectorial y planificación territorial-urbanística integral
* D) Administración competente para dictar el plan: plan municipal o plan supramunicipal
* E) ¿Carácter vinculante o indicativo de los planes?
* II. CONTENIDO ESENCIAL DE LOS PLANES TERRITORIALES QUE ORDENAN LAS ZONAS TURÍSTICAS LITORALES.
* 1. LA DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS. LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LAS MISMAS.
* 1.1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES
* 1.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
* 1.3 OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
* 2. LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS ZONAS TURÍSTICAS.
* 2.1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES
* A) Limitaciones en los Decretos de 1984 y de 1987. La "ratio turistica".
* B) Limitaciones en el Decreto 2/1996, sobre regulación de capacidades de población. Los "índices de intensidad de uso".
* C) Limitaciones en los Planes de Ordenación de la Oferta Turística.
* D) El estándar de densidad en las Directrices de Ordenación Territorial y en los Planes Territoriales Insulares
* E) La "reconversión forzosa" de los establecimientos de alojamiento.
* 2.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
* A) Medidas de contención de la oferta de alojamiento
* B) Regulación de la densidad de plazas de alojamiento
* 2.3 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
* 3. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LAS ZONAS TURÍSTICAS.
* 3.1 LA ZONIFICACIÓN.
* A) La ordenación de los usos en general. La separación de usos turísticos y residenciales.
* 3.2 LA REGULACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS URBANÍSTICOS
* A) La regulación de la intensidad de los usos, de las tipologías edificatorias y demás requisitos urbanísticos básicos.
* 3.3 LA REGULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD Y DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.
* III. CONSIDERACIONES FINALES
Palabras clave: TURISMO | TERRITORIO | PLANIFICACION TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 19
Autor: Salas, Andrés Alberto - 
Título: Corrientes: calles, plazas y túneles de la ciudad. Otra mirada (desde 1558 a la actualidad)
Ciudad y Editorial: Corrientes : Entidad Binacional Yaciretá
ISBN: 978-987-24902-1-8
Páginas: 101 p.
Año: 2009
Contenido: * Prólogo
* Las calles
* Las plazas de Corrientes
* Circuito de monumentos
* Los túneles secretos de Corrientes
* Localidades cercanas
* Bibliografía consultada
* Anexos
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | TURISMO URBANO | TURISMO METROPOLITANO | TURISMO DE CIUDADES | URBANISMO | DESARROLLO URBANO | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: TURISMO 20240

>> Nueva búsqueda <<

Inicio