MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La industria manufacturera argentina 1900-2014: un análisis cuantitativo de largo plazo
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-101
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar estimaciones para el largo plazo referidas a la industria manufacturera en la Argentina y realizar un análisis considerando los resultados de dichas estimaciones en tanto expresión de procesos de producción capitalistas y su contrastación con distintas hipótesis implícitas en la teoría marxiana. El autor presenta estimaciones para el sector manufacturero argentino 1910-2014 referidas al empleo, la inversión y la acumulación de capital fijo industrial, tasa de ganancia, esfuerzo inversor, así como también cálculos de la tasa simple de plusvalía y la composición técnica y de valor del capital en expresiones marxianas, incluyendo estimaciones en términos de tiempo de trabajo o valor.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | ACUMULACION | TASA DE GANANCIA | COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: Auge y estancamiento del Japón (1955-2008): una explicación marxista
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 130-159
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Esta investigación procura dar cuenta del desempeño económico japonés a la luz de la economía política marxista. Para ello se realiza una estimación de las categorías del proceso de valorización: tasa de ganancia, tasa de plusvalía, composición del capital, velocidad de rotación del capital. La economía japonesa atraviesa un largo período de dos décadas con bajo crecimiento respecto del mundo y de su propia historia inmediata. Existe un profundo y constante descenso de la tasa de ganancia, cuyos bajos niveles desde la década de los noventa mantienen al capitalismo japonés en la actual situación de estancamiento. El trabajo presenta también datos que rebaten las explicaciones del descenso de la rentabilidad por estrangulamiento de ganancias y refuerzan las relacionadas con la sobreacumulación de capital, de acuerdo con el aumento relativo del capital fijo respecto de la fuerza de trabajo. Las teorías del estrangulamiento de ganancias desconocen tanto los determinantes más elementales de la participación asalariada como la tendencia al crecimiento del consumo de capital fijo, expresión del propio aumento relativo del mismo.
Alcance temporal: 1955-2008
Palabras clave: DESEMPENO ECONOMICO | MARXISMO | GANANCIAS | CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMPOSICION DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: González Casanova, Pablo - 
Título: Una historia a través de la plusvalía
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-25
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: Me pregunté cómo lograr un nivel de análisis con un rigor mínimo para estudiar los principales problemas que el marxismo desentraña y que otros autores en las ciencias sociales de nuestros días no plantean. Uno de los aportes principales, no sólo en la historia de las ciencias sociales sino en la historia de la filosofía, es el que hace Marx al darle a la explotación un carácter central en el estudio de los seres humanos y de las sociedades humanas. En toda la historia de la filosofía nunca se le dio a la explotación la importancia que él le dio, no sólo en su vida política y filosófica sino en su vida científica. Tanto Marx como Engels lucharon en muchos terrenos y en sus discursos se advierten las diferencias del público al que se dirigen, el recurso a la retórica como forma de persuasión. A mí me han interesado las luchas científicas, descartando las demás y pensando que muchas veces es perfectamente legítimo decir que algo va a pasar para animar a quienes están escuchándolo a uno, desanimados y temerosos de la situación.
Palabras clave: MARXISMO | FILOSOFIA | EXCEDENTES | SISTEMAS ECONOMICOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | VALOR ECONOMICO | IDEOLOGIAS POLITICAS | ANALISIS SOCIOLOGICO | MONOPOLIO | PAISES EN DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Molinatti, Catalina - 
Título: El financiamiento urbano a través de la movilización de plusvalías: algunos aprendizajes de la experiencia mundial
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Desde hace mucho tiempo varios países en diferentes continentes y con diferentes tradiciones políticas y jurídicas han desarrollado una vasta y rica experiencia en el desarrollo de instrumentos de financiamiento urbano que recuperan plusvalías. Este trabajo se propone revisar algunas de estas experiencias, a través del análisis de documentos académicos, oficiales y de organismos no gubernamentales, según diversos propósitos para la política urbana. Reconociendo que cualquier intento de clasificación puede ser incompleto o impreciso, a los fines expositivos, se intentará analizar estas experiencias a la luz de dos enfoques que han provisto sustento teórico a los debates más importantes surgidos en torno al diseño, implementación y evaluación de estas políticas. Por un lado los desarrollos de los economistas clásicos del Siglo XIX que enfatizaron en sus trabajos la injusticia de una apropiación privada de la renta del suelo. Por otro lado, los desarrollos de los economistas del bienestar cuyos esfuerzos se concentran, desde mediados del siglo XX, en determinar la mejor manera de asignar, racionar y distribuir los costos de las inversiones públicas. En particular, se intenta analizar la traducción de los conceptos al campo de la política urbana, concretamente a los instrumentos que recuperan plusvalías en ocasión del ejercicio del derecho a urbanizar o edificar. Interesa especialmente extraer aprendizajes que puedan contribuir al debate y al diseño de políticas urbanas latinoamericanas capaces de movilizar la renta urbana con un sentido de justicia social.
Contenido: * ¿QUÉ SON LAS PLUSVALÍAS Y POR QUÉ ES JUSTO RECUPERARLAS?
* RECUPERANDO LOS INCREMENTOS DEL VALOR DEL SUELO
* Betterment (Gran Bretaña)
* Plafond Legal de Densité (Francia)
* Aprovechamiento urbanístico (España)
* Bonos de densidad (Estados Unidos y Canadá)
* Reajustes de tierras (Japón y España)
* RECUPERANDO LOS COSTOS DEL DESARROLLO URBANO
* Tasas de Impacto (Estados Unidos)
* Development Charges (Canadá)
* Planning Gains Taxes (Gran Bretaña)
* Developer Contributions (Australia)
* ¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER PARA AMÉRICA LATINA?
* REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras clave: FINANCIAMIENTO | MUNICIPIOS | GOBIERNO LOCAL | DESARROLLO URBANO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 5 de 9
Autor: Dosso, Ricardo - 
Título: El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación política y planificación turística
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 13, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 11-28
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El juego de roles constituye una estrategia didáctica recurrente entre las actividades pedagógicas que se aplican en el ámbito de la educación en todos sus niveles y disciplinas de conocimiento. Sin embargo y no obstante la relativa obviedad de sus objetivos instrumentales, la oportunidad de su aplicación, el diseño metodológico, la creatividad del dispositivo, la dinámica operativa, la diversidad temática, le confieren potencialidad inagotable, versatilidad de aplicación y multiplicidad de opciones, atributos que le concede permeabilidad al tiempo que irradiación respecto de la polivalencia y plusvalía de aportes y contribuciones emergentes de experiencias realizadas. El presente artículo expone, a partir de la praxis satisfactoria de experiencias realizadas, los motivos y objetivos, resultados y logros, recomendaciones y advertencias en torno al interés por la aplicación de la estrategia didáctica del "juego de roles" en ciertas instancias de la formación en Política, Planificación, y Gestión Turísticas tomando como base el reconocimiento benéfico de experiencias realizadas en el seno de talleres complementarios a la enseñanza de asignaturas de carreras de grado y postgrado relacionados al Turismo; la pertinencia de la estrategia didáctica aplicada a dichas materias reconoce en su naturaleza intrínseca la importancia que tienen en la teoría, la reflexión crítica y la práctica, los aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales en torno al concepto y práctica de la transversalidad dinámica, multisectorial, pluriactoral y multidisciplinar inherentes al análisis, evaluación e intervención participativa de destinos susceptibles de desarrollo local a partir del Turismo.
Palabras clave: JUEGO DE ROLES | POLITICA TURISTICA | ENSENANZA | APRENDIZAJE | METODOS PEDAGOGICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio