MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Patiño Suaza, Eugenia Ana - Sandín Vásquez, María
Título: Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 379-396
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Este artículo presenta las concepciones sobre salud-enfermedad y las propuestas en torno al sistema sanitario planteadas por las comunidades indígenas pertenecientes a las etnias Tikuna, Cocama y Yagua del municipio de Puerto Nariño en el departamento del Amazonas, Colombia. El estudio se realizó entre los años 2010 y 2013. Las herramientas utilizadas para obtener los datos fueron la observación participante, la entrevista y los grupos de discusión. La investigación evidenció falta de información y entendimiento muy profundos por parte de los organismos estatales de salud. Como demanda principal, las comunidades indígenas piden ser escuchadas cuando se tomen decisiones que afectan a su salud o a su manera de entenderla. Se espera que los resultados obtenidos sean tenidos en cuenta en la elaboración de futuros programas de salud y aporten una base para la construcción de un sistema de salud intercultural adecuado para el municipio de Puerto Nariño.
Palabras clave: POBLACION INDIGENA | MEDICINA TRADICIONAL | MEDICINA COMPLEMENTARIA | MULTICULTURALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Hocsman, Luis Daniel
Título: Menos extranjeros, más extranjerización: agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-102
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: Recientemente se ha sancionado la "ley de tierras rurales" (contra la "extranjerización"), que se suma a la ley para "resguardar" los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales.
Palabras clave: EXTRANJEROS | NEGOCIOS | AGROINDUSTRIAS | LEGISLACION | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | POBLACION INDIGENA | POBLACION RURAL | OCUPACION ILEGAL | CONSTITUCIONES | SECTOR AGROPECUARIO | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Cutrera, María Laura
Título: Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-84-4
Páginas: 399 p.
Año: 2013
Resumen: Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. "Subordinarlos", "someterlos", y "sujetarlos al orden", son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con relativo éxito por más de treinta años cierra la historia que se cuenta en ella.
Contenido: * Introducción
* Cap. 1 Por qué algunos grupos devinieron en "indios amigos"
* Cap. 2 Los encargados del Negocio Pacífico
* Cap. 3 Un lugar difícil para los caciques
* Cap. 4 Los robos: entre la restitución y la cárcel
* Cap. 5 El auxilio militar de los indios amigos
* Cap. 6 Gualicho, venganza y sujeción al orden entre los indios amigos
* Cap. 7 Médicos y machis, espíritus maléficos y vacunas
* Epílogo. Después de Caseros.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XIX | POBLACION INDIGENA |
Solicitar por: SOCIALES 70267
Registro 4 de 22
Autor: Alemany, Carlos - Moreno, Guadalupe
Título: Coproducción de conocimientos interculturales en camino hacia sociedades sustentables
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-132
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: En este ensayo los autores revalorizan el saber ambiental de los pueblos originarios. Analizan la interacción entre la cosmovisión indígena y sus conceptos de economía y ambiente, revisan algunas de sus prácticas de cultivo y el concepto indígena de sustentabilidad. Plantean la necesidad de profundizar el diálogo de saberes entre diferentes formas de conocimiento para avanzar hacia sociedades sustentables.
Palabras clave: POBLACION INDIGENA | IDENTIDAD CULTURAL | ASPECTOS AMBIENTALES | INTEGRACION CULTURAL | CULTIVOS | TECNICAS DE CULTIVO | ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | SOCIEDAD | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Egaña Baraona, Rodrigo
Título: La construcción de políticas públicas en tiempos de crisis
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-156
Año: feb. 2011
Resumen: A partir de la revisión de la política indígena definida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en Chile, se presenta una propuesta sobre la forma cómo se puede preparar y poner en ejecución una política pública en tiempos de crisis y alta tensión política. El énfasis del artículo está puesto en la descripción de las fases que se realizaron en dicho proceso y no tanto en la discusión teórica del proceso de formulación de políticas públicas.
Se caracteriza el tiempo político en el cual se inicia la formulación de la política, se describe la fase inicial de definición de las bases para la intervención pública y se reseñan las medidas iniciales que toma el gobierno para reaccionar ante una situación adversa. A continuación se expone la forma cómo la política tuvo su fase de diseño y cómo llega, en período muy corto de tiempo, a tener la aprobación presidencial.
El trabajo no tiene por finalidad presentar los contenidos sustantivos de la política "Re-conocer: pacto social por la multiculturalidad", sino que se centra en tratar la manera cómo se llegó a formular este documento de política y, después, cómo se puso en ejecución.
Se discuten las diversas materias que debieron enfrentarse en la fase de implementación de la política, cómo ésta se expresó en un Plan de Trabajo constituido por un conjunto de proyectos de acción específicos y cómo se trabajó la construcción de un esquema de gobernabilidad para la política. Se tratan las formas de acción requeridas para desarrollar la política en su fase de régimen y se caracteriza el momento político en el cual la política entra a ser revisada por las autoridades.
El caso descrito facilita realizar una revisión sobre el proceso tradicional de formulación de políticas públicas, obteniendo conclusiones que pueden ayudar a procesos similares cuando está desatada una crisis, la autoridad gubernamental debe intervenir y los tiempos disponibles no son suficientes para poder realizar todas y cada una de las fases recomendadas en las formulaciones clásicas de política pública.
El artículo ayuda a entender que para responder a una crisis es tan importante la formulación de la política como la ejecución de la misma; que siendo el liderazgo una condición necesaria para obtener éxito en las políticas públicas, en situaciones de crisis éste se transforma en un asunto crucial; que la posibilidad de éxito de una política pública en situaciones de crisis estará directamente ligada a la importancia que le dé la autoridad presidencial al conflicto, al interés que tenga en que se solucione y al contenido que le quiera imprimir a dichas acciones.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | CRISIS | POBLACION INDIGENA | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio