MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 127 registros

Registro 1 de 127
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 127
Autor: Klachko, Paula - 
Título: La construcción de la transformación social en Sudamérica
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-62
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: La autora propone reflexionar de manera general, intentando huir de la estrecha coyuntura -muy delicada en algunos casos-, acerca de la caracterización de los procesos de cambio revolucionarios o progresistas, sus tiempos y condiciones, los proyectos de sociedad que están en juego, en transición y en pugna, en las propias construcciones y en los debates que se originan al calor de este intenso momento en Nuestra América. Revisa diversos aspectos centrales que se discuten en documentos estratégicos que guían los procesos sociopolíticos, así como las voces de algunos de sus dirigentes, indagando en las tensiones que se originan entre las intenciones programáticas y teóricas y las realidades tan complejas en las que intentan ser aplicadas, mediadas también por los aprendizajes históricos de las experiencias reformistas y revolucionarias. El objetivo es aportar al debate sin cerrarse en conclusiones sino elaborar disparadores que puedan servir para reformular y/o abrir nuevas preguntas.
Palabras clave: SOCIALISMO | REVOLUCION | DEMOCRACIA | PODER POLITICO | PROPIEDAD PRIVADA | SOBERANIA | CAPITALISMO | MODELOS | PRODUCCION | INVERSIONES EXTRANJERAS | ESTADO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 127
Autor: Kitzberger, Philip - 
Título: La política de medios en las presidencias de Luiz Inácio Lula da Silva: entre las demandas de democratización y los imperativos de gobernabilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 463-490
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: A lo largo de su historia, el PT se ha destacado por sus vínculos con movimientos y demandas de democratización mediática. Estos proliferaron en Brasil como consecuencia del sistema de medios altamente concentrado y elitista que emergió durante la transición democrática. Sin embargo, como en otros ámbitos, el arribo de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia dependió de una serie de compromisos con el propio poder constituido en el campo de los medios de comunicación. Este artículo busca reconstruir las iniciativas y opciones políticas en este campo en las dos presidencias de Lula (2003-2011). El foco está puesto en los factores históricos, institucionales y organizativos que modelaron las decisiones gubernamentales en relación con la cuestión de la regulación democrática de los medios. El trabajo comienza presentando la estructuración del escenario mediático a partir de la transición y la emergencia de las demandas de democratización, para luego analizar los posicionamientos del PT al respecto desde sus orígenes hasta las elecciones de 2002. Consiguientemente discute las restricciones institucionales encontradas por el gobierno, los intentos iniciales de acomodación y las reacciones de los actores vinculados a las demandas democratizadoras. Finalmente, aborda la ruptura del equilibrio que siguió al escándalo del Mensalão que derivó en el desplazamiento de la estrategia gubernamental en relación con el campo mediático. La reconstrucción dinámica de este proceso permitirá dar cuenta de las cambiantes condiciones y constelaciones de fuerza que subyacen a las oportunidades y márgenes para la acción política en el terreno de la democratización mediática.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | DEMOCRATIZACION | SOCIEDAD CIVIL | PODER POLITICO | POLITICA DE COMUNICACION | TELECOMUNICACIONES | LULA DA SILVA, LUIZ INACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 127
Autor: Negri, Juan Javier
Título: Burocracia y política en Argentina: racionalidad e instituciones
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.493. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: jul. 2012
Palabras clave: BUROCRACIA | PROBLEMAS SOCIALES | PODER EJECUTIVO | ANALISIS COMPARATIVO | VOTACION | REFORMA ADMINISTRATIVA | PODER POLITICO | INSTITUCIONES POLITICAS | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 127
Autor: Jiménez B., William Guillermo - 
Título: El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 215-238
Año: jun. 2012
Resumen: A lo largo de la historia del pensamiento político, el término política ha tenido dos grandes conceptos o significados. Desde los griegos hasta Tomás de Aquino, la reflexión política hacía parte de la filosofía práctica en la cual la política era un fin en sí mismo al concretar el logro de la perfección humana; por ello, la política estaba estrechamente relacionada con la ética pública, la formación ciudadana y la actitud del ciudadano frente a la polis: la política como arte de gobierno. A partir de Maquiavelo, y con la llegada de las ciencias sociales, ha prevalecido una concepción técnica según la cual la política es un medio tendiente al logro y ejercicio del poder político; de este modo, la política refleja, por un lado, un conocimiento riguroso y útil para la configuración del Estado moderno, y por otro lado, un instrumento de dominación e imposición entre los hombres. El objetivo de este trabajo es establecer el significado que puede asumir la política en la actualidad a partir de los trabajos de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y descriptivo, en el cual se utilizan fuentes secundarias, mediante la técnica de la revisión y análisis documental. Se concluye que es necesario entender la política como una específica dimensión humana, más allá de las nociones operativas y reductivas sobre el ejercicio del poder político; de esta manera se rescatan los elementos clásicos sobre la ética pública, tan ausentes en la práctica política contemporánea.
Palabras clave: POLITICA | PODER POLITICO | ETICA | TEORIA POLITICA | GESTION PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio