MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: ¿Cómo gobernar el capitalismo global?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 387-395
Año: ago. 2018
Resumen: La relación entre los mercados y la política es especialmente problemática desde que el capitalismo se ha convertido en una fuera global desprovista de los poderes moderadores del estado nación. Si gobernar la economía nunca ha sido una tarea fácil, el capitalismo global parece algo literalmente ingobernable, fuera de control. Propongo aquí, no obstante, algunas posibilidades que los gobiernos tienen a la hora de hacer frente a la difícil tarea de gobernar el capitalismo global.
Palabras clave: GOBIERNO | CAPITALISMO | GLOBALIZACION | RIESGOS | MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 83
Autor: Jabardo Pereda, Virginia - Padilla y Sotelo, Lilia Susana
Título: La escasez de agua en la Huasteca Potosina (México): conflictos locales
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 133-166
Año: 2016
Resumen: En un país como México, los altos índices de existencia de recursos naturales en su territorio nacional, entre los cuales se encuentra el agua, conviven con una deficiente gestión en su distribución entre la población, lo cual provoca que su disponibilidad se convierta en un asunto prioritario para la agenda política que, al día de hoy, no parece fácil de resolver. Este es el motivo principal que justifica la presente investigación, cuyos objetivos son determinar el uso y manejo del agua en la región de la Huasteca Potosina -donde existen problemas de escasez- y a partir de casos de estudio concretos explicar la emergencia de conflictos que, a nivel local, son resultado de una más que cuestionable gestión de dicho recurso, la cual enfrenta a los usuarios y a los poderes institucionales. Con todo, la principal conclusión que se deriva de este trabajo es la cesión del control de los recursos naturales por parte de las autoridades gubernamentales rendidas ante la lógica del capital, en el contexto de la realización de diversos proyectos hidráulicos que contemplan, incluso, su privatización.
Palabras clave: AGUA | ESCASEZ DE AGUA | INGENIERIA HIDRAULICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 83
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | CLASES SOCIALES | IDEOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 83
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 83
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Gobernar con una sonrisa: la semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-31
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | CONFLICTOS POLITICOS | CONFLICTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | SINDICATOS | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio