MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Tavares, António F. - Rodrigues, Miguel Angelo Vilela
Título: Los instrumentos de participación política y administrativa a nivel local: un análisis empírico de las opciones de los municipios portugueses
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-172
Año: feb. 2013
Resumen: Dwight Waldo, en el libro The Administrative State (1948), critica el ideal de la "ciudadanía eficiente" que prevaleció en el pensamiento de la administración pública durante la primera mitad del siglo XX. Según el autor, el intento de reunir democracia y eficiencia en un solo concepto dio lugar a un conjunto restringido de valores democráticos. A nivel local, la preocupación excesiva por la eficiencia convirtió el gobierno municipal en "una cuestión de ’administración’ y por lo tanto, del dominio de la teoría administrativa". Después de más de 60 años de la obra de Waldo, hay un creciente llamado a la participación del ciudadano en el gobierno local, no solo para mejorar la prestación de servicios, sino también para ejercer las decisiones colectivas mediante políticas públicas. Esta tendencia parece indicar un resurgimiento del movimiento de la ciudadanía eficiente, a pesar de las nuevas formas de participación ciudadana ofrecidas por las innovaciones tecnológicas. ¿Cuáles son las modalidades de participación favoritas de los elegidos locales? ¿Habrá un trade-off entre instrumentos de participación administrativa e instrumentos de participación democrática, o a lo mejor los datos apoyan la idea de que los elegidos locales están disponibles para y son capaces de estimular la participación en ambos dominios?
Este artículo identifica instrumentos de participación proporcionados por los gobiernos locales a sus ciudadanos e investiga los posibles trade-off entre la participación política y la administrativa. Los instrumentos de participación política considerados son las consultas públicas, referendos locales, presupuestos participativos, reuniones informales, foros de discusión/chats on-line y las comisiones de estudio. Los de participación administrativa incluyen oficinas de atención al ciudadano, sistema on-line de apoyo a los ciudadanos, sistema electrónico de gestión de los reclamos y de monitoreo y seguimiento de los procesos, libro de reclamos y encuestas sobre la calidad de la prestación de servicios.
El documento emplea un modelo teórico que incluye las percepciones de los alcaldes sobre la participación y la responzabilización, y las de los agentes locales para explicar qué instrumentos de participación se eligen. La hipótesis central proviene del argumento de Waldo, sugiriendo que los alcaldes mayores y con menor educación académica, en comunidades rurales, tienen una orientación más política, enfatizando valores democráticos, la información directa de los ciudadanos y una interacción permanente entre las preferencias políticas de estos y la toma de decisiones del ejecutivo; por el contrario, los alcaldes más jóvenes y con más educación, en jurisdicciones urbanas, se orientan a la prestación de servicios, enfatizando la eficiencia como principal objetivo y el papel de los gobiernos locales en el suministro de bienes públicos locales.
Durante el segundo semestre de 2011 se realizó una encuesta a todos los municipios portugueses con el fin de recoger datos sobre la elección de mecanismos de participación. El análisis de los datos utiliza un modelo de regresión de Seemingly Unrelated Poisson para poner a prueba las hipótesis centrales. Los resultados preliminares indican que, aunque hay varios factores que explican la elección de los instrumentos políticos y administrativos por las autoridades locales, los alcaldes con sentido de accountability adoptarán los dos tipos de instrumentos, independientemente de una orientación pro democracia o pro eficiencia. Las implicaciones de los resultados para la literatura sobre la participación y la gobernanza se discuten en la conclusión.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION | COPRODUCCION | MUNICIPALIDADES | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Blaconá, M. T. - Andreozzi, L. - 
Título: Comparación de métodos de estimación del modelo de Lee-Carter (Argentina)
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 57-84
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: Se estiman las tasas de mortalidad en la República Argentina para el período 1979- 2009 utilizando el modelo propuesto por Lee y Carter. Las estimaciones de los parámetros del modelo permiten describir la tendencia y el patrón de cambio de la mortalidad. Se obtienen estimaciones de los parámetros del modelo para total, varones y mujeres mediante el método clásico, mínimos cuadrados ponderados (MCP) y máxima verosimilitud-modelo log-bilineal Poisson (MV-LBP), a través de dos algoritmos iterativos BFGS y NM. El comportamiento de los residuos es similar para ambos métodos de estimación, y las medidas de error resultan levemente más pequeñas para el caso de la estimación por MV-LBP. La ventaja que presenta la estimación alternativa se refleja en el cálculo de las variancias. Las mismas resultan en todos casos menores a las variancias calculadas para las estimaciones por el método clásico, esto se puede deber a que este método contempla la heterocedasticidad presente en los datos.
Palabras clave: INDICE DE MORTALIDAD | MAXIMA VEROSIMILITUD LOG-BILINEAL POISSON | MINIMOS CUADRADOS PONDERADOS | ALGORITMOS DE OPTIMIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Hachuel, Leticia - Boggio, Gabriela - Arnesi, Nora
Título: Variaciones regionales en la mortalidad por cáncer de mama en la provincia de Santa Fe. Georreferenciamiento en base a modelos estadísticos
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 55-66
Año: 2012
Resumen: Los mapas para mostrar la distribución geográfica de ocurrencia de enfermedades tales como el cáncer en una región o país particular generalmente utilizan las denominadas Razones de Mortalidad Estandarizadas (RME). Las RME se construyen comparando el número observado de casos en la población bajo estudio con su valor esperado y se expresan en porcentaje. En este trabajo el valor esperado se calcula mediante el ajuste de un modelo de regresión marginal Poisson que considera efectos de los diferentes grupos de edad en cada región. Las RME por edad así obtenidas para cada área posteriormente se fortalecen mediante el ajuste de un modelo mixto de manera de obtener estimaciones más estables. Este procedimiento se utiliza para el estudio de la mortalidad por cáncer de mama en la provincia de Santa Fe para los trienios 2000-2002, 2003-2005 y 2006-2008. La metodología estadística propuesta permite la estimación de este indicador de mortalidad a nivel departamental, controlando no sólo el impacto que pueden producir las diferencias en las estructuras por edad de las poblaciones de cada departamento sino también haciendo uso de la información conjunta de todos ellos.
Palabras clave: MORTALIDAD | CANCER DE MAMA | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Artal Tur, Andrés - García Sánchez, Antonio - Navarro Azorín, José Miguel
Título: Duración de la estancia, características del destino y perfil del turista de litoral: análisis mediante modelos de regresión de Poisson
Fuente: Papers de Turisme, n.49/50. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 105-119
Año: 2011
Resumen: La caída en la duración de la estancia de los turistas en los destinos tradicionales es una tendencia que se ha venido consolidando en los últimos años a escala internacional, teniendo un especial impacto en los destinos de sol y playa. En este estudio se analiza el papel que juegan las características del propio viaje como determinantes de dicha duración, con especial énfasis en el perfil del turista y las características del destino visitado. Con este objetivo se estima una función de duración de la estancia, mediante modelos de regresión truncados de Poisson, para los turistas de sol y playa que visitan un destino emergente en la costa Mediterránea española y se comparan los resultados con los obtenidos por otros estudios para diversos destinos litorales nacionales y europeos competidores, así como con los relativos a otros productos turísticos como el golf y los viajes asociados a las compañías low-cost. Nuestros resultados indican que las características del viaje, tanto el perfil del turista, como las características del propio destino visitado, están determinando ampliamente la duración de la estancia de los turistas.
Palabras clave: ALOJAMIENTOS TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO DEL LITORAL | TURISMO DE SOL Y PLAYA | MODELOS | REGRESION DE POISSON |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Díaz, Margarita - García, Fernando - Caro, Patricia - Díaz, María del Pilar - 
Título: Modelos mixtos generalizados para el estudio de la asociación entre algunas variables socioeconómicas y las tasas de incidencia de cáncer en localidades de Córdoba, Argentina
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 99-117
Año: jun. 2010
Resumen: El objetivo de este trabajo es construir Modelos Lineales Mixtos Generalizados (GLMM) que permitan cuantificar el efecto de diversos factores socio- económicos en la incidencia del cáncer en la provincia de Córdoba, Argentina, usando la base de datos de la casuística de tumores incidentes para el año 2004. Se incluyeron como co variables las necesidades básicas insatisfechas, la falta de obra social, la desocupación la falta de instrucción; mientras que, la variabilidad regional fue incorporada mediante una zonificación de las localidades (zona). Se construyeron diferentes modelos de regresión Poisson, para cada sexo y tipo de tumor, incorporando coeficientes aleatorios para zona, a fin de capturar la asociación espacial posible entre las respuestas de las unidades de cada uno de esos agrupamientos. Los GLMM estimados para explicar el patrón espacial de incidencia de los diferentes cánceres identificaron diversos factores de riesgo y lograron definir regiones vulnerables y no vulnerables asociadas a dicho patrón.
Palabras clave: EFECTO ALEATORIO | POISSON | DISTRIBUCION ESPACIAL | FACTORES SOCIO-ECONOMICOS | CANCER |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio