MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Transformaciones de la era neoliberal
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales. Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas actividad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones. El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | CRISIS | MUNDIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Paz, Raúl Gustavo - 
Título: Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-128
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: La bimodalidad de la estructura agraria no sólo expresa una marcada concentración y polarización de la propiedad y otros problemas. Manifiesta procesos de conflictualidad con incertidumbre sobre los derechos de propiedad, bajo potencial de crecimiento, mercado de tierras ineficientes, poca inversión y escasa vinculación con la agroindustria, uso ineficiente del suelo, bajo nivel de tributación y una notoria exclusión económica, social y política, entre otros aspectos. Una estructura agraria bimodal con una fuerte presencia de explotaciones sin límites definidos, muestra aún más, profundas desigualdades en el acceso a la tierra con todo lo que ello implica y constituye una de las principales dificultades al momento de pensar en un ordenamiento territorial a favor del sector de la agricultura familiar. Pese a la importancia cuantitativa de las explotaciones sin límites precisos dentro de la estructura agraria santiagueña y también de la región del norte argentino, las mismas no han recibido aún mucha atención. Constantemente su verdadero significado, tanto en la magnitud del espacio geográfico que ocupan como en las actividades productivas involucradas en estos sistemas de producción, ha sido largamente subestimado por los sistemas institucionalizados como los de ciencia y tecnología, de registración de datos (censos) y los vinculados con programas de desarrollo rural.
Palabras clave: PROVINCIAS | EXPLOTACION DE RECURSOS | ASPECTOS AMBIENTALES | ESTRUCTURA AGRARIA | ORDENACION DEL TERRITORIO | DESARROLLO RURAL | ASPECTOS SOCIALES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD SOCIAL | GRUPOS DE INTERESES | EMPRESAS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Gran Buenos Aires: polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2013
Resumen: En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | CLASES SOCIALES | CLASE MEDIA | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS DE HOGARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CIUDADES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Calle Espinosa, Yhelin Cristina
Título: Polarización en el mercado laboral y ausencia de trabajo decente para jóvenes en Colombia
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-89
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Este artículo pretende un acercamiento al fenómeno de polarización del ingreso laboral, considerando el tipo de contrato y la estabilidad laboral, para representar las condiciones de trabajo a las que se enfrentan los jóvenes entre los 16 y 25 años en Colombia. Para conseguir este objetivo, se presenta una revisión de informes sobre condiciones laborales actuales, se expone el concepto de polarización, y se prosigue a realizar un análisis clúster, donde se concluye que los jóvenes en el rango de edad 16-25 reciben en promedio una paga inferior por hora trabajada, y su situación es aún más grave si no poseen un contrato escrito o llevan menos de doce meses laborando en el mismo sitio.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | JOVENES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 38
Autor: Guardia Gálvez, Teresa - Muro Romero, Juan de Dios
Título: Polarización, segunda residencia e insularidad en los flujos internos trísticos en España: descripción y análisis a partir de un modelo gravitatorio
Fuente: Estudios Turísticos, n.189. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 77-94
Año: 2011
Palabras clave: TURISMO | DEMANDA TURISTICA | FLUJOS TURISTICOS | TURISMO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio