MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Kitzberger, Philip - 
Título: La política de medios en las presidencias de Luiz Inácio Lula da Silva: entre las demandas de democratización y los imperativos de gobernabilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 463-490
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: A lo largo de su historia, el PT se ha destacado por sus vínculos con movimientos y demandas de democratización mediática. Estos proliferaron en Brasil como consecuencia del sistema de medios altamente concentrado y elitista que emergió durante la transición democrática. Sin embargo, como en otros ámbitos, el arribo de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia dependió de una serie de compromisos con el propio poder constituido en el campo de los medios de comunicación. Este artículo busca reconstruir las iniciativas y opciones políticas en este campo en las dos presidencias de Lula (2003-2011). El foco está puesto en los factores históricos, institucionales y organizativos que modelaron las decisiones gubernamentales en relación con la cuestión de la regulación democrática de los medios. El trabajo comienza presentando la estructuración del escenario mediático a partir de la transición y la emergencia de las demandas de democratización, para luego analizar los posicionamientos del PT al respecto desde sus orígenes hasta las elecciones de 2002. Consiguientemente discute las restricciones institucionales encontradas por el gobierno, los intentos iniciales de acomodación y las reacciones de los actores vinculados a las demandas democratizadoras. Finalmente, aborda la ruptura del equilibrio que siguió al escándalo del Mensalão que derivó en el desplazamiento de la estrategia gubernamental en relación con el campo mediático. La reconstrucción dinámica de este proceso permitirá dar cuenta de las cambiantes condiciones y constelaciones de fuerza que subyacen a las oportunidades y márgenes para la acción política en el terreno de la democratización mediática.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | DEMOCRATIZACION | SOCIEDAD CIVIL | PODER POLITICO | POLITICA DE COMUNICACION | TELECOMUNICACIONES | LULA DA SILVA, LUIZ INACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Cañizález, Andrés
Título: Política oficial de hegemonía comunicacional en Venezuela
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 63-78
Año: mar. 2010
Resumen: Se revisa críticamente el debate latinoamericano sobre políticas públicas en comunicación de décadas atrás, junto a la necesidad de pluralismo democrático en la elaboración de los planes estatales referidos a esta temática. A partir de ambos elementos se analiza la estrategia oficial en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez, la cual ha sido definida por altos funcionarios venezolanos como de "hegemonía comunicacional". Esta política ha tenido dos ejes: por un lado, incrementar el número de medios gubernamentales y, al mismo tiempo, crear restricciones para la actuación de los medios críticos e independientes.
Palabras clave: POLITICA DE COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | PERIODISMO | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Ruiz, Fernando J. - 
Título: Argentina: una ley para cambiar el relato periodístico
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 115-135
Año: mar. 2010
Resumen: En Argentina se acaba de aprobar una reforma integral al marco regulatorio que puede producir un rediseño profundo del sistema de medios audiovisuales. No es posible hasta ahora saber si la reforma ha producido una ley garrote o mordaza con los medios críticos o si finalmente este nuevo marco legal permitirá mejorar nuestro sistema mediático. la ley constituye un marco regulatorio integral para los medios audiovisuales, pero la motivación política principal fue disciplinar el periodismo. Aun así, hay que aprovechar la oportunidad que se abrió para cambiar la historia de la relación del Estado con el mundo audiovisual.
Palabras clave: POLITICA DE COMUNICACION | LEGISLACION | PERIODISMO | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Badeni, Gregorio
Título: La regulación de los medios de comunicación audiovisual en la Argentina
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 137-142
Año: mar. 2010
Resumen: Al margen de no respetar las reglas de técnica legislativa referentes a la claridad, concisión y uso del lenguaje común que facilitan su comprensión, la ley 26.522, que regula los medios de comunicación masiva audiovisual en la Argentina, en modo alguno se compadece con los principios elementales vigentes en las democracias constitucionales modernas. Es de esperar que el Congreso decida regular los medios audiovisuales solamente en el ámbito técnico de la comunicación, pero sin restringir la libertad de expresión ni las estructuras necesarias para su plena vigencia.
Palabras clave: POLITICA DE COMUNICACION | LEGISLACION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | LIBERTAD DE PRENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Herrera León, Bernardino
Título: La nueva política de la televisión pública del Estado venezolano
Fuente: Trampas de la Comunicación y la Cultura. año 5, n.44. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Páginas: pp. 29-43
Año: jun. 2006
Palabras clave: POLITICA DE COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION | COMUNICACION | ESTADO | GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio