MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Sánchez Medero, Gema
Título: Fuerza Armada en la Revolución Bolivariana de Venezuela (1999-2012)
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 598-617
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el papel de la Fuerza Armada en la Revolución Bolivariana y la política de defensa que ha primado en Venezuela desde 1999 hasta 2012. Si por algo se ha caracterizado el proceso revolucionario bolivariano es por encontrase vinculado a la Fuerza Armada Nacional, un cuerpo que ha sufrido toda una transformación durante estos años, al igual que la política de defensa. Y es precisamente en este punto donde se centra esta investigación, fijar y evaluar los cambios que se han producido en ambas esferas para conocer su verdadero impacto en la revolución bolivariana. Para ello se analizarán la Constitución de 1999, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005), la Ley de Orgánica de Consejos Comunales, principalmente, además de la bibliografía existente sobre la materia. La Fuerza Armada se encuentra presente en todos los ámbitos, convirtiéndose, junto al pueblo, en el protagonista del proceso.
Palabras clave: FUERZAS ARMADAS | POLITICA DE DEFENSA | REVOLUCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Medrano, Luis A. - Muñoz, Fernando - Sáenz, Carlos
Título: Economías de escala en la provisión de la Defensa
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 29-60
Año: feb. 2014
Resumen: En este trabajo se analiza la presencia de economías de escala en la provisión de la Defensa. Para ello se desarrollan los fundamentos económicos sobre los que se asienta este aspecto para el caso especial que representa un bien público, la Defensa Nacional. Se discuten y argumentan elementos de la visión bélica moderna que implica la existencia de un cierto poder de exclusión de la Defensa y por tanto un coste marginal no nulo, mostrando que la defensa de un país no se comporta como un bien público puro, y planteando los argumentos favorables y desfavorables a la existencia de economías de escala en su provisión. Adicionalmente se lleva a cabo un estudio empírico sobre la relación existente entre el coste total de la Defensa y la población, para una muestra de 74 países englobados en 10 regiones, en el período temporal comprendido entre 1988 y 2010. Los resultados alcanzados permiten confirmar la presencia de economías de escala en términos agregados en la Defensa, entendidas estas como que aumentos en la población de un país implican aumentos del coste militar en una menor proporción. Cuando se analiza la presencia de economías de escala por regiones se observa que los resultados obtenidos a nivel agregado vienen generados por lo que ocurre en cuatro de ellas que engloban a 53 de los 74 países analizados; estas regiones son Asia Oriental, Europa, Oriente Medio y África Subsahariana. Por otro lado se detectan deseconomías de escala en Centroamérica y el Caribe, Norte de África, Oceanía, Sudamérica y Asia meridional. Para Norteamérica no se observan ni economías ni deseconomías de escala. Adicionalmente se implementan análisis para controlar por la riqueza de los países y por submuestras temporales. Los resultados obtenidos muestran cómo los países más ricos tienen un mayor coste de la defensa, esto es, los países no solo defienden su población sino también su riqueza. Finalmente se observa un comportamiento claramente diferente en cada una de las submuestras temporales para Norteamérica y Oceanía.
Palabras clave: POLITICA DE DEFENSA | DEFENSA | FINANCIAMIENTO | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Eissa, Sergio Gabriel
Título: Política exterior y política de defensa en Argentina: dos caras de la misma moneda
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 171-191
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: En este artículo sostenemos que la política exterior y la política de defensa se encuentran interrelacionadas. Por lo tanto, los lineamientos de la primera deberían reflejarse en la segunda. Asimismo, argumentamos que la política de defensa puede ser dividida analíticamente en tres dimensiones, es decir, política militar, política internacional de la defensa y política de defensa en sentido estricto o bien en términos estratégicos; este vínculo debería también reflejarse en esta última dimensión. En suma, se analizan así los lineamientos de la política exterior, particularmente la supresión de las hipótesis de conflicto con los países de la región, son observables en la dimensión estratégica, más precisamente, en la metodología de planeamiento por capacidades adoptada por el Ministerio de Defensa.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | POLITICA DE DEFENSA | PLANEAMIENTO | CAPACIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Avramovich, María C.
Título: What if Cartel Fines are not high enough? Implications on Deterrence and Productive Efficiency
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 53-84
Año: 2013
Resumen: En este artículo se desarrolla un modelo en el que las empresas de un cártel asignan esfuerzo costoso a actividades vinculadas a la eficiencia productiva y a actividades propias de la ocultación del delito de colusión. Particularmente, mientras mayor es la multa por colusión o la probabilidad de inspección, más sesgada es la distribución de esfuerzo de las firmas hacia la ocultación del acto delictivo. En este contexto, un incremento de la multa a la vez que puede mejorar el bienestar social por su poder de disuasión del delito, también puede reducirlo a través de cárteles más ineficientes. El análisis sugiere un diseño cuidadoso de la política de defensa de la competencia, que permita combinar un nivel de disuasión del delito con un nivel de ineficiencia productiva socialmente aceptado. Finalmente, al considerar las implicancias de programas de clemencia demuestro una mayor eficacia en la disuasión del delito con respecto a modelos estándares de colusión.
Palabras clave: COLUSION | EFICIENCIA PRODUCTIVA | POLITICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA | BIENESTAR SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Fernández Sola, Natividad
Título: El impacto de la reducción de los presupuestos de Defensa en España sobre la participación en la Política Común de Seguridad y Defensa
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.22, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 49-64
Año: 2012
Resumen: La plasmación constitucional de la Política Europea de Seguridad y Defensa tuvo lugar en el momento en el que los Estados miembros negociaban el Tratado de Lisboa, el último de los tratados de enmienda a los textos fundacionales de la Unión Europea (UE). Ese momento coincide con el reconocimiento generalizado de la existencia de una crisis económica mundial que no dejará de tener su repercusión sobre los objetivos diseñados por esta política denominada "común". En este sentido y en primer lugar puede constatarse que dicha política tiene un elevado nivel de ambición que en su momento pudo considerarse realista pero que en la actualidad no se corresponde con los recursos a su disposición. Y es que, tras la entrada en vigor el Tratado de Lisboa en diciembre de 2009 se produce el episodio hasta entonces más agudo de la crisis financiera mundial y una de sus consecuencias va a ser la reducción de gastos destinados a la defensa en todos los Estados miembros.
Palabras clave: DEFENSA | POLITICA DE DEFENSA | GASTO PUBLICO | SEGURIDAD | PRESUPUESTO PUBLICO | TRATADO DE LISBOA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio