MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 52 registros

Registro 1 de 52
Autor: Murga, Gustavo A. - Zelada, María Agustina - 
Título: Márgenes unitarios flexibles, ciclo económico, e inflación
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.39. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 64 p.
Año: ago. 2011
Contenido: * 1.) Introducción
* 2.) Determinación de precios: teoría y evidencia
* 2.1) Inflación: puja distributiva y precios internacionales
* 2.2) Estructuralismo: una aproximación teórica alternativa
* 3.) Inflación de costos en economía abierta
* 3.1) Modelo teórico para la determinación de la evolución de precios
* 3.2) Testeo empírico del modelo para la Argentina
* 4.) Margen unitario, salario real y ciclo económico: un análisis agregado
* 5.) Flexibilidad y asimetría de los márgenes unitarios de las grandes empresas: un análisis sectorial
* 6.) Conclusiones
* Bibliografía
* ANEXOS
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | PRECIOS | POLITICA DE PRECIOS | ANALISIS DE COSTOS | TEORIA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | SALARIOS | CONVERTIBILIDAD | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | DEVALUACION | CONDICIONES ECONOMICAS | PRECIOS INTERNACIONALES | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 52
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Una transición incompleta. Infalción y políticas macroeconómicas en la Argentina post-convertibilidad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: nov. 2010
Resumen: El trabajo analiza la experiencia macroeconómica post-convertibilidad con énfasis en los movimientos de la inflación y en las políticas y comportamientos asociados. En primer lugar se presenta un esbozo de la evolución macroeconómica en el período, y se discuten rasgos de la interacción entre decisiones públicas y privadas. Se considera luego con más detalle el comportamiento de las políticas monetarias, y se comentan características de las variaciones de precios en el período, especialmente en términos de la magnitud y persistencia de las tasas de inflación y de los patrones de variabilidad de los precios relativos. La sección final contiene una discusión de las disyuntivas involucradas en la elección de las políticas e instituciones macroeconómicas en la Argentina, especialmente aquellas más directamente vinculadas con la regulación del nivel agregado de precios.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | ASPECTOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | HIPERINFLACION | DEFLACION | POLITICA DE PRECIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | ESTRUCTURA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | REFORMA FINANCIERA | PRIVATIZACION | ANALISIS HISTORICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 52
Autor: Abeles, Martín - Borzel, Mariano - 
Título: El régimen bajo presión: los esquemas de metas de inflación en Brasil, Chile, Colombia y Perú durante el boom en los precios internacionales de materias primas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.31. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 67 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Regímenes de metas de inflación: Lógica de funcionamiento e implicancias
* 2.1. Aspectos conceptuales
* 2.2. De la teoría a la práctica: Implicancias para los países en desarrollo
* 3. Estudio de Casos
* 3.1. Brasil
* 3.2. Chile
* 3.3. Colombia
* 3.4. Perú
* 4. Síntesis y reflexiones finales
Palabras clave: SISTEMAS ECONOMICOS | ESTUDIO DE CASOS | PRECIOS | INFLACION | POLITICA DE PRECIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | MATERIAS PRIMAS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | ECONOMIA INTERNACIONAL | MERCADO INTERNACIONAL | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | BALANZA DE PAGOS | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO | PRECIOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 52
Autor: Ibrahim, Mansor H.
Título: Stock prices and bank loan dynamics in a developing country: The case of Malaysia
Fuente: Journal of Applied Economics. v.9, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 71-89
Año: May 2006
Resumen: This paper estimates a six-variable VAR model and simulates generalized impulse response functions to assess dynamic interactions between bank loans and stock prices and evaluate whether bank loans play a role in transmitting financial shocks to the real sector. We find evidence that bank loans react positively to the increase in stock prices but there seems to be no influence from bank loans to stock prices. Similarly, bank loans seem to accommodate expansion in real output with, again, no influence of bank loans on real economic activity. Interestingly, despite the noted currency mismatch of bank assets and liabilities as a factor that aggravates the currency crisis, we find no evidence that the exchange rate fluctuations have impact on bank lending. If anything, the exchange rate seems to affect bank lending activities through its effects on real output and stock prices. From the dynamic responses, we tend to conclude that bank loans play no significant role in transmitting stock market shocks to the real sector. An important implication from our analysis is that the health of the banking sector depends crucially on stock market stability and real output stability. Additionally, policy attempts to stimulate bank loans as a way to boost stock market activities as well as to expand real activities may be futile.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | PRESTAMOS BANCARIOS | POLITICA DE PRECIOS | TIPO DE CAMBIO | CRISIS FINANCIERA | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 52
Autor: D’Amato, Laura - Sanz, Lidia - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Evaluación de medidas alternativas de inflación subyacente para Argentina
Fuente: Estudios BCRA, n.1. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 45 p.
Año: mar. 2006
Resumen: Bajo un régimen de política monetaria activa, se hace necesario contar con un adecuado conocimiento de la dinámica de los precios y con pronósticos confiables de inflación de corto y mediano plazo. Debido a que la inflación relevante para la política monetaria puede no estar adecuadamente medida por los índices de precios al consumidor convencionales, se requiere calcular medidas de inflación subyacente que reflejen los movimientos conjuntos y persistentes en los precios de la economía. Con este propósito se construyeron ocho diferentes indicadores a partir de i) reponderar los componentes del IPC en un nuevo índice agregado según la importancia relativa de cada uno como señal inflacionaria, ii) excluir los componentes más volátiles del IPC o, directamente, aquellos relacionados con alimentos y energía, por considerárselos menos afectados por la política monetaria. iii) calcular un estimador robusto del momento de orden uno de la distribución de la inflación IPC que excluye los valores extremos. La evaluación de estos indicadores sobre la base de su habilidad para predecir la inflación de precios al consumidor reveló que el criterio i) de extracción de señales provee el indicador de mejor desempeño relativo.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Medición de la inflación subyacente como un problema de extracción de señales
* 3. Medición de la inflación subyacente a partir del enfoque de exclusión
* 4. Estimadores de influencia limitada de la inflación subyacente: las medias truncadas
* 5. Evaluación de las diferentes medidas
* 6. Conclusiones
* Referencias
* Anexo I Rubros del IPC ponderados por persistencia
* Anexo II Criterios sistemáticos de exclusión basados en la matriz de varianzas y covarianzas de las variaciones de los rubros del IPC
* Anexo III Evaluación de las distintas medidas como "atractores" de la inflación IPC
* Anexo IV Componentes del IPC - Frecuencia relativa de exclusión para distintos valores de truncamiento
Palabras clave: INFLACION | PRECIOS | INDICE DE PRECIOS | POLITICA MONETARIA | PREDICCIONES ECONOMICAS | POLITICA DE PRECIOS | INDICADORES ECONOMICOS | ESTADISTICAS ECONOMICAS | PRECIOS AL CONSUMIDOR | POLITICA FINANCIERA | MEDICION | ANALISIS ECONOMETRICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio