MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Las cooperativas implementadas por el estado para generar puestos de trabajo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-154
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: La autora aborda el contexto en que nacieron las cooperativas impulsadas por ciertas políticas públicas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner (2003-2015). Destaca algunos aspectos renovadores para el movimiento cooperativista y ubica a esas entidades en su histórico y complejo espacio, al tiempo que observa la situación y perspectivas en el gobierno de Mauricio Macri.
Palabras clave: COOPERATIVAS | POLITICA NACIONAL | PUESTOS DE TRABAJO | INDUSTRIA | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | CAMBIO SOCIAL | GENERACIONES | EMPLEO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Aguilera Peralta, Gabriel
Título: Enfrentar la violencia con "mano dura" : políticas de contención en Centroamérica
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.2. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 125-140
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: América Latina es una de las regiones con mayores niveles de criminalidad en el mundo. Como una de las reacciones a ese problema, las políticas públicas de seguridad tienden en algunos países a privilegiar las medidas de contención o represión, en detrimento de las de prevención. Por añadidura, en la opinión pública se ha consolidado una opinión favorable a esa tendencia. Tanto la alta criminalidad como el surgimiento de tendencias favorables a las respuestas autoritarias significan un riesgo para la gobernabilidad democrática y la creación de Cultura de Paz. Este artículo examina tal problemática tomando como caso Centroamérica. Se analiza la situación de seguridad ciudadana en la subregión, destacando las diferencias entre los países, así como las políticas públicas en la materia y los efectos que éstas provocan. Se considera en particular el empleo tanto de enfoques de contención como de prevención.
Palabras clave: CRIMEN ORGANIZADO | DEMOCRACIA | AUTORITARISMO | POLITICA NACIONAL | SEGURIDAD DEMOCRATICA |
Registro 3 de 17
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: The rise of corporate governance brokers and how they trade in asymmetric information
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.341. Universidad del CEMA
Páginas: 25 p.
Año: feb. 2007
Resumen: This paper sets forth that governance brokerage can be regarded as a natural outgrowth of the actual practice of Corporate Governance. To lay the foundations of our subject, firstly we delve into the dual nature of any transaction. Then we move on to define what the expression "governance broker" means, underlining five professional arrangements from which governance intermediation can be achieved. Next, it is shown how trade splits up economic agents’ information sets, giving rise to the brokerage of asymmetric information. Afterwards, we account for the ways a governance broker meets his goals in dyadic and polyadic relationships, bringing forward distinctive courses of action: clinical assistance, consultancy to foster growth and value, governance engineering, tutoring on global standards of governance, mediation in conflicts of interests, even international intermediation.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | GOBIERNO | CORPORATIVISMO | MARCO INSTITUCIONAL | POLITICA INDUSTRIAL | ELABORACION DE POLITICAS | PRACTICA PARLAMENTARIA | POLITICA NACIONAL | ASPECTOS ADMINISTRATIVOS | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Haluani, Makram - 
Título: Orígenes históricos y componentes del poder nacional contemporáneo: factibilidad y utilidad de la medición empírica de las capacidades estatales
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.61. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp.127-148
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: El presente ensayo pretende identificar los rasgos cuantitativos y cualitativos más resaltantes del poder nacional. Siendo una dimensión de referencia conceptual y metodológica relativamente reciente en ciencia política, se le entiende como un conjunto de componentes que permite a un determinado país planificar, ejecutar y percibir los beneficios de sus capacidades nacionales, materializadas como políticas públicas domésticas y externas, en pro de intereses nacionales preestablecidos. Mediante el análisis de sus orígenes históricos y de sus componentes más esenciales, tanto permanentes como coyunturales, se busca también determinar la factibilidad de su medición en términos cuantitativos, cualitativos o en novedosa forma "cuantilativa". Las conclusiones enfocarán los usos y abusos del poder nacional como concepto teórico y en términos de la práctica política nacional e internacional.
Palabras clave: PODER | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA NACIONAL | POLITICA INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Bouzas, Roberto - Ffrench-Davis, Ricardo - 
Título: Globalización y políticas nacionales: ¿cerrando el círculo?
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.179. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 323-348
Año: oct.-dic. 2005
Resumen: Después de dos décadas en las que la integración más estrecha a la economía mundial era presentada como un atajo para el desarrollo económico, las políticas domésticas han vuelto a ser consideradas otra vez como ingredientes claves de dicho proceso. Esta perspectiva no es nueva en los círculos académicos y profesionales de América Latina, pero ahora también se ha transformado en el "sentido común" que prevalece en los medios académicos anglosajones. Este cambio de paradigma es un hecho bienvenido, a pesar de que puede constituir apenas un momento en el ciclo de ideas pendulares que ha caracterizado la literatura y el pensamiento sobre el desarrollo económico. Detrás de estos ciclos existen ideas, instituciones e intereses perdurables. Este artículo está organizado en cuatro secciones. La primera de ellas introduce la globalización como un fenómeno con dos facetas, una de mercado y otra de política. La segunda sección argumenta que, contrariamente a la visión predominante en los años ’90, las políticas nacionales son un determinante clave del impacto de la globalización en el desempeño económico. La tercera sección revisa el papel de las ideas, las instituciones y los intereses en la construcción y diseminación de un conjunto de recomendaciones de política que se convirtió en una "receta fácil" para el desarrollo económico. Finalmente, la cuarta sección destaca el papel de las políticas y las capacidades nacionales para promover el desarrollo económico y aprovechar las oportunidades potenciales que plantea la globalización. En particular, destacamos la necesidad de enfrentar las fallas de mercado con políticas públicas específicas, de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos perniciosos y de aumentar las capacidades y efectividad de las instituciones públicas.
Palabras clave: GLOBALIZACION | POLITICA NACIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio