MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Pontoni, Gabriela
Título: Construcción y fortalecimiento de la movilización: el caso camioneros entre 1991-2001
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-103
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Desde 2003 la recuperación del empleo registrado alentó la participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el sistema de relaciones laborales argentino. Esto se reflejó en el restablecimiento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales y el incremento de la afiliación sindical, todo lo cual indica un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de "revitalización sindical" (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). En ese contexto, el protagonismo que ha cobrado "Camioneros" -colectivo de actores que componen la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios- ha motivado el objetivo de este artículo: indagar y reflexionar acerca de cómo este gremio ha construido y fortalecido su capacidad de movilización entre 1991-2002 y 2003- 2011. Dicho recorte temporal favoreció el contraste del accionar del gremio a través de un estudio de caso en el que se efectuó una comparación diacrónica de los datos recabados. Este recorrido analítico permite sostener que no sólo el contexto políticoeconómico abierto pos 2003 favoreció el desarrollo de las demandas de Camioneros, sino que también sus dirigentes supieron interpretar lo que sucedía y actuaron buscando explotar mejor su capacidad de movilización.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | TRABAJADORES | SINDICATOS | ESTUDIO DE CASOS | CAMIONES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | POLITICA SALARIAL | MOVILIZACION SOCIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Wyczykier, Ganriela - Anigstein, Cecilia
Título: La distribución del excedente: el proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | LEGISLACION | GANANCIAS | REPATRIACION DE CAPITALES | EXCEDENTES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | ASPECTOS POLITICOS | SINDICATOS | TRABAJO | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Duarte, Marisa - 
Título: La negociación colectiva en la postconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: La negociación colectiva fue revitalizada con la persistencia de las negociaciones que año a año realizan los trabajadores y los empresarios, luego de una etapa en la que prácticamente no se pactaron salarios y condiciones laborales. En efecto, durante los años noventa la negociación colectiva perdió relevancia en virtud de dos procesos operados simultáneamente: a) el congelamiento de -casi- todos los precios vigentes bajo el régimen de convertibilidad, y b) la situación desventajosa que tenía la clase obrera para discutir salarios y condiciones de trabajo debido a las políticas expresamente favorables al empresariado. Cuando el régimen se quiebra, los precios y salarios dejan de estar fijados por ley y deben construirse socialmente. En consecuencia, tras la devaluación comienza un período de auge de la negociación colectiva, a instancias de los numerosos cambios de política económica operados.
Alcance temporal: 1991-2011
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | NEGOCIACION COLECTIVA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | TRABAJADORES | EMPRESAS | LEGISLACION DEL TRABAJO | SALARIOS | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: Trayectoria del tipo de cambio y los salarios: un análisis para la economía argentina 2001-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 419-443
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El presente trabajo desarrolla las vinculaciones entre la política de tipo de cambio industrial competitivo y las aspiraciones de ingresos de los asalariados. Se presenta un desarrollo formal de la hipótesis de la evolución del tipo de cambio y los salarios, que se simula para ciertos valores plausibles de los parámetros y se estima por medio de un modelo VEC. Luego se analiza la evolución en los últimos años del tipo de cambio real industrial. Se obtienen como conclusión, la necesidad de desacoplar el precio interno de los alimentos de su nivel internacional para reducir la tensión entre la competitividad industrial y la presión salarial, en el corto plazo, y de incrementar la productividad industrial, para un más largo plazo.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ESCALA DE SALARIOS | TIPO DE CAMBIO | POLITICA DE CAMBIOS | POLITICA SALARIAL | ANALISIS ECONOMICO | PRECIOS | SECTOR PRIVADO | COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Fernández Bugna, Cecilia - Peirano, Fernando - 
Título: Cambio estructural : cinco enfoques estilizados
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.19. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 95-114
Año: abr. 2011
Palabras clave: CAMBIO ESTRUCTURAL | POLITICA ECONOMICA | ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO | PRECIOS | SISTEMA FINANCIERO | POLITICA SALARIAL | VALOR AGREGADO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INNOVACIONES | COMPETITIVIDAD | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio