MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: de la Vega, Candela
Título: La definición del territorio en las leyes y políticas ambientales nacionales entre 1973 y 2010
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.4. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 99-133
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Este artículo elabora un análisis diacrónico de las leyes y políticas nacionales de Argentina en materia ambiental entre la década de 1970 y la primera década de 2000 en Argentina, en tanto las mismas constituyen instancias de cristalización de una definición estatal del territorio. Se sostiene que la definición del territorio y el ambiente están estrechamente ligadas a las características del régimen político imperante, a sus percepciones ideológicas o doctrinarias y a la mayor o menor gravitación de las líneas conceptuales predominantes en la escena internacional. A tales efectos el artículo distingue en las cuatro décadas sometidas a análisis la existencia de cinco momentos diferenciados, correspondientes a otras tantas experiencias de gobierno asentadas en específicas constelaciones de fuerzas. El análisis permite concluir que es posible identificar, en las leyes y políticas definidas como ambientales por el por el propio estado nacional, ciertos sedimentos generales que estructuran la definición del territorio como también determinadas pautas de relación entre sociedad, naturaleza y estado.
Palabras clave: TERRITORIO | MEDIO AMBIENTE | POLITICA TERRITORIAL | LEGISLACION | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Ramírez, Juan Carlos -  Silva, Iván - Cuervo, Luis Mauricio
Título: Economía y territorio en América Latina y el Caribe desigualdades y políticas
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323214-9
Páginas: 213 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región. En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante grado de desarrollo de los sectores primarios de exportación. Algunos territorios menos ricos han logrado converger gracias a nuevos polos agroindustriales y mineros o al desarrollo de industrias de ensamble para exportación. Mientras que ciertos territorios con un grado de desarrollo relativo sufrieron una declinación a causa de los recientes procesos de desindustrialización, otros continúan sumidos en la pobreza y el estancamiento. Por su parte, los centros económicos mayores presentan trayectorias diversas, dependiendo del desarrollo de los sectores de servicios, de la atracción de nueva población y de la dinámica de los sectores industriales. La descentralización fue la visión dominante de la política de desarrollo regional, unida al incremento de los recursos fiscales regionales y a la democratización del poder local. Aunque necesarias, estas medidas resultaron insuficientes para desatar procesos de desarrollo autónomos que superaran las desigualdades fundamentales. Las políticas urbanas y regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos ciudadanos, aspiraciones políticas diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como subnacional. Las dinámicas regionales que amplían o reducen las diferencias llaman a estudiar y aplicar políticas específicas centradas en los focos espaciales de innovación, las formas de difusión económica y espacial de los dinamismos, los efectos de arrastre y las modalidades de exclusión.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Abstract
* Introducción
* Capítulo I: Economía política de las disparidades económicas territoriales
* Capítulo II: Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales
* Capítulo III: Disparidades económicas territoriales y estructuras productivas
* Capítulo IV: Desempeño económico y regiones emblemáticas
* Capítulo V: Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial
* Capítulo VI: Conclusiones
* Bibliografía
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | POBLACION | POLITICA TERRITORIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Registro 3 de 5
Autor: Quetglas, Fabio J. - 
Título: Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-130
Año: oct. 2007
Resumen: Este trabajo hace un recorrido histórico que relaciona modos de producción con diseños estatales, y se pregunta acerca de qué diseño estatal dará respuesta a los requerimientos de los actuales cambios económicos. Se trata de un repaso y una pregunta reflexiva, que pretenden evitar el lugar común de las frases exageradas sobre el "cambio", e internarse en las transformaciones derivadas de las nuevas relaciones tecnológico-territoriales y su correlato estructural. Así como el Estado Nacional ha sido una construcción histórica (concreta) que se origina en muchas cuestiones, pero sin duda impactado por los grandes descubrimientos geográficos y por la revolución industrial, se sostiene que la actual revolución tecnológica tendrá su correlato territorial. Y del mismo modo, así como la noción de ciudadanía se definió de un modo específico durante la construcción de los Estados nacionales, nuevamente esa noción se haya bajo revisión. Emergen, es indudable, al impulso de las innovaciones tecnológicas: una nueva geografía, nuevos modos de gerenciamiento, modificaciones en la distribución del poder y, por ende, "nuevos territorios" cuya constitución es aún volátil para una descripción acabada. Pero puede ser que todavía estemos a tiempo de una pregunta razonable: ¿cómo será ser ciudadano en territorios mutantes o en geografías de flujo? ¿Cómo construir un concepto de ciudadanía que a su vez resulte una conquista ético-política y garantice la gobernabilidad a unas relaciones inestables y crecientemente frágiles? Se deja abierta para otros aportes la discusión sobre los conceptos de red, nueva división de poderes, y visibilidad territorial, como categorías de uso (y tal vez abuso) en esta transición teórica. Y por último, la exposición pretende indagar sobre un renovado lugar para la ideología en tiempos de su denostación, advirtiendo sobre las responsabilidades concretas en el devenir histórico, y las posibilidades humanas de incidir en las tendencias de las fuerzas productivas o de los sistemas que emergen de las mismas.
Palabras clave: ADMINISTRACION TERRITORIAL | POLITICA TERRITORIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Madoery, Oscar - 
Título: Actores territoriales y política de desarrollo endógeno
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. v.8, n.18. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 81-96
Año: 2001
Palabras clave: DESARROLLO | GOBIERNO LOCAL | DESARROLLO LOCAL | POLITICA TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Rodríguez Lores, Juan
Título: Desarrollo, planificación y política del territorio
Fuente: Ciudad y Territorio : Estudios Territoriales. v.2, n.102. España. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente
Páginas: pp. 663-666
Año: 1994
Palabras clave: PLANIFICACION TERRITORIAL | DESARROLLO TERRITORIAL | ORGANIZACION TERRITORIAL | POLITICA TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio