MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Tcach, Iván
Título: Identidades e institucionalización partidaria: ejercicio de análisis comparado, Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 81-97
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: ¿Es posible articular nociones provenientes del campo de la filosofía política -como "pluralismo agonista" y "democracia radical" (Chantal Mouffe)- con los derivados de los estudios politológicos sobre la institucionalización de los partidos y los sistemas de partidos? En el presente artículo, este desafío se aborda a partir de su aplicación al análisis de dos experiencias post-neoliberales: la de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007) y la de Tabaré Vázquez (2005-2010). En relación a esta hibridación de enfoques, se propone un ejercicio de análisis comparado que remite a la controversia sobre la vigencia de la política partidaria: su fortaleza, capacidad y perdurabilidad para resolver conflictos sociales y actuar como canalizador entre el Estado y la sociedad.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | INSTITUCIONES POLITICAS | POLITOLOGOS | DOCTRINAS POLITICAS | DEMOCRACIA | POLITICOS | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | CONFLICTOS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: D’Alessandro, Martín - 
Título: Un politólogo absoluto
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 41-46
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Si pudiera condensarse la obra de O’Donnell en una línea, la más adecuada sería "democratizar el Estado, institucionalizar la democracia, y profundizar la ciudadanía". Estos tres temas, que son también tres aspiraciones normativas, fueron los que incentivaron toda su carrera como politólogo, como intelectual, como docente, y como ciudadano comprometido con América latina. En efecto, todas sus preocupaciones giraron ?y marcaron el camino de varias generaciones de politólogos de la región y más allá? sobre estos temas desde sus primeras publicaciones. Este texto dará cuenta de parte de ese recorrido
Palabras clave: DEMOCRACIA | ESTADO | INSTITUCIONES | CIENCIA POLITICA | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Escude, Carlos - 
Título: Neoplatonismo y pluralismo filosófico medieval: un enfoque politológico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.475. Universidad del CEMA
Páginas: 66 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo documenta una investigación sobre convergencias filosóficas inter-religiosas y divergencias filosóficas intra-religiosas entre los tres credos monoteístas principales, durante el Medioevo (600-1500), en el Mundo Mediterráneo y su periferia nórdica. Releva respuestas judías, cristianas e islámicas a las llamadas primeras preguntas: "qué clase de ser es Dios", "cómo se desencadenó la Creación", y "cómo y cuándo se producirá el Fin de los Tiempos", concentrándose en ideas monoteístas originadas en el paganismo neoplatónico de la Antigüedad Tardía. Los hallazgos sugieren que las diversas respuestas a estas preguntas no estuvieron determinadas por diferencias en los credos religiosos. Respecto de estas cuestiones religiosas fundamentales, algunos pensadores judíos (como también cristianos y musulmanes) coincidieron con sus colegas de otros credos abrahámicos, a la vez que discreparon de pensadores de su propio credo religioso. Este entrecruzamiento, entre credos, de ideas teológicas, cosmogónicas y escatológicas, se registró en una vasta región del mundo, desde Iberia hasta Persia y desde Irlanda hasta Egipto, produciéndose a pesar del frecuente fundamentalismo religioso de los Estados. Se trata de una región aproximadamente equivalente a la por entonces ya fenecida civilización greco-romana. Los hallazgos sugieren que este pluralismo filosófico medieval fue una manifestación muy tardía de esa gran unidad civilizatoria.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | RELIGION | ESTUDIOS | CIVILIZACION | CREENCIAS | EDAD MEDIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Quirós, Julieta - 
Título: El clientelismo como incógnita. Antropólogos, sociólogos y politólogos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 631-641
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El artículo presenta una serie de reflexiones conceptuales y metodológicas que hacen a una lectura antropológica del fenómeno que tanta incomodidad social y sociológica suscita, y que llamamos "clientelismo". Sobre la base de un diálogo entre mis investigaciones etnográficas sobre experiencias de politización en el Gran Buenos Aires, y algunos de los tópicos presentados y discutidos en un seminario reciente, titulado "El país que ven los argentinos: resultados del Barómetro de las Américas 2010", recupero acuerdos y discrepancias, encuentros y desencuentros, de un diálogo interdisciplinar, de orden epistemológico y metodológico, que concierne a antropólogos, sociólogos y politólogos.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA | ANTROPOLOGIA | ESTADO | PARTIDOS POLITICOS | SOCIOLOGIA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio