MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Galenson, David W. - Lenzu, Simone
Título: Pricing genius: the market evaluation of innovation
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 219-248
Año: Nov. 2016
Resumen: Economists have neglected a key issue for understanding and increasing technological change, in failing to study how talented individuals produce innovations. This paper takes a quantitative approach to this problem. Regression analysis of auction data from 1965-2015 reveals that the age-price profiles of Jackson Pollock and Andy Warhol - the two greatest painters born in the 20th century - closely resemble the profiles of the two artists’ careers derived both from textbooks of art history and from retrospective exhibitions. The agreement of these sources confirms that the auction market assigns the highest prices to the art that scholars judge to be the most important, and examination of the artists’ careers reveals that this art is the most important because it is the most innovative. These results lend strong support to our understanding of creativity at the individual level, with a sharp contrast between the extended experimental innovation of Pollock and the sudden conceptual innovation of Warhol.
Palabras clave: CREATIVIDAD | CAMBIO TECNOLOGICO | CICLOS ECONOMICOS | MODELOS | INNOVACIONES | MERCADO | PREFERENCIAS COMERCIALES | CAMBIO ESTRUCTURAL | PRECIOS DE MERCADO | TENDENCIAS | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Aponte F., Bertila J. - González, Abraham J. - González P., Angel D.
Título: Fases de la cadena de suministro de las empresas avícolas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.64. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 685-708
Año: oct.-dic. 2013
Resumen: En la cadena de suministro de las empresas avícolas se realiza una gran cantidad de procesos que originan una brecha de tiempo y espacio entre el insumo y el producto final, dificultando el adecuado análisis de sus elementos. Por esto, el objetivo del presente artículo es analizar las fases de la misma, específicamente en lo correspondiente a la producción de pollo. La investigación fue de tipo analítica, no experimental; con un diseño transeccional. La muestra estuvo conformada por 4 empresas avícolas del estado Zulia, siendo los gerentes informantes clave en la investigación. Los resultados indican que la fase de aprovisionamiento de la cadena de suministro avícola posee 9 eslabones que aplican alianzas comerciales, tecnológicas y de producción para mantenerse integrados. La fase de procesamiento está compuesta por 2 eslabones que operan bajo una estrategia de producción continua. Finalmente, la fase de distribución posee 4 eslabones, que conforman canales de distribución de varios intermediarios que distribuyen los productos de forma intensiva. Se concluye que la industria avícola posee una cadena de suministro compleja, formada por 15 eslabones que se encargan de producir, procesar y distribuir diferentes productos a los consumidores en el momento, cantidad y condiciones deseadas.
Palabras clave: INDUSTRIA AVICOLA | CADENA DE SUMINISTROS | EMPRESA AVICOLA | PROCESAMIENTO | DISTRIBUCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: OMT
Conferencia: Congreso internacional de ética y turismo de la OMT, 2. Quito, 11-12 septiembre 2012
Institución patroc.: OMT
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1520-5
Páginas: 97 p.
Año: 2013
Resumen: El turismo está teniendo un papel cada vez más importante en la vida de las sociedades. Su impacto tanto desde el punto de vista social como económico es innegable, pero además contribuye a fortalecer el diálogo entre las civilizaciones. Su ascenso ha traído consigo retos que deben considerar la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales, el respeto a la forma de vida de las sociedades y a sus valores culturales más profundos, pero sobre todo la lucha contra la explotación de los seres humanos. El objetivo central de esta publicación que refleja las discusiones del II Congreso internacional de ética y turismo es el de contribuir a definir el marco ético en el que debe desarrollarse el turismo en los años por venir para reforzar su papel en el desarrollo de las sociedades. Esta publicación contiene textos en inglés y español.
Contenido: * Prólogo por Taleb Rifai
* El turismo en las Américas, Carlos Vogeler
* La huella global y el turismo, Mathis Wackernagel
* El turismo consciente, Freddy Ehlers
* 1ra. sesión: Turismo consciente para una nueva era
* El Turismo como experiencia transformadora, Gloria Guevara
* Conscious Travel: Signposts Towards a New Model for Tourism, Anna Pollock
* Turismo y solidaridad, Marko Machicao Bankovic
* 2da. sesión: Marco ético para un turismo responsable
* An Ethical Framework for Responsible Tourism, Dawid de Villiers
* Un marco ético para el turismo responsable, Antonio López de Ávila
* Orígenes de las regulaciones de ética y moral profesional, Hermes Navarro del Valle
* An Ethical Framework for Responsible Tourism, Kathleen Matthews
* 3ra. sesión: Turismo como motor de los derechos humanos e inclusión social
* Modelo de desarrollo turístico en derechos humanos e inclusión social en Honduras, Syntia Benett Solomon
* Oportunidades y desafíos para la inclusión de las mujeres en el desarrollo del turismo, Lucía Salamea
* Prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes NNA, Tamara Briones
* El turismo social comunitario, Cristina Suaña
* 4ta. sesión: Turismo accesible
* Turismo accesible incluyente en el Ecuador, Alex Camacho Vásconez
* Turismo accesible para todos, Jesús Hernández Galán
* El turismo y la accesibilidad: Una oportunidad, Michel Trudel
* Experiencia municipal en proyectos de accesibilidad comuna de frutillar, Ramón Espinoza Sandoval
* 5ta. sesión: El compromiso del sector privado
* El compromiso de las empresas y la colaboración delos sectores público y privado, Felipe González Abad
* La responsabilidad social de Decameron, Enrique Ponce de León
* Compromiso social de la empresa, Esther Palacios
* Conclusiones
* Anexos
* Código Ético Mundial para el Turismo
* Programa del II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT
* Biografías de los participantes
Palabras clave: TURISMO | ETICA |
Solicitar por: TURISMO 21609/2
Registro 4 de 24
Autor: González, Julia - Lacaze, María Victoria - 
Título: Evaluaciones de bienestar ante cambios en la estructura del mercado de papas prefritas congeladas: un análisis con coeficientes aleatorios
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 46. Mar del Plata, 16-18 noviembre 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Páginas: 25 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Palabras clave: DEMANDA DE ALIMENTOS | PAPA | ALIMENTOS CONGELADOS | MODELO DE ELECCION DISCRETA | MAR DEL PLATA |
Registro 5 de 24
Autor: Antonelli, Paola Elizabeth
Título: Los cambios alimenticios en la población china y su incidencia en las exportaciones argentinas de oleaginosas y carnes
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 88 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La siguiente investigación se plantea como objetivo general analizar cómo repercuten los cambios en la demanda mundial de los países asiáticos sobre nuestra oferta de alimentos, a través de un esquema estadístico-descriptivo sustentado por la utilización de series históricas.
Para ello se aplica un método para conocer y evaluar el abastecimiento alimentario y el consumo de alimentos en la China, a lo largo de período 1961-2003.
Los resultados obtenidos permiten visualizar que China ha logrado mantener un alto nivel de autosuficiencia alimentaria. Pero aunque siga siendo en gran parte autosuficiente en los productos alimenticios principales, la evolución del comercio agrícola del país se dirige hacia una mayor dependencia de las importaciones. La principal excepción a esta pauta ha sido el caso de las oleaginosas y de la carne de pollo, situación que beneficia enormemente la posición de Argentina ya que ha incrementado las exportaciones de estos productos hacia el país en cuestión, en los últimos años.
Adicionalmente, a partir de 1985, se pudo observar que la proporción de cereales en la dieta de la población china, disminuye en relación a la proporción de carnes y frutas.
Contenido: * Capítulo I: Introducción
* 1.1. Introducción al problema
* 1.2. Preguntas de Investigación, Objetivos e Hipótesis
* Capítulo II: Antecedentes
* 2.1. Perspectiva histórica de la Agricultura y el Desarrollo
* 2.2. La situación alimentaria global
* 2.2.1. El incremento del precio de los alimentos
* 2.3. La crisis financiera internacional
* 2.3.1 Origen
* 2.3.2. Impacto mundial
* Capítulo III: Marco Teórico y Metodología
* 3.1. Ecuación alimentaria mundial
* 3.1.1. Factores que alteran la ecuación alimentaria
* 3.2. Abastecimiento alimentario y consumo de alimentos en China
* Capítulo IV: Situación China
* 4.1. Repercusiones Económicas y Políticas del Ascenso de China
* 4.1.1. Campo económico
* 4.1.2. Campo de la política internacional
* 4.1.3. Campo institucional
* Capítulo V: Resultados
* 5.1. Mercado mundial
* 5.2. Abastecimiento alimentario
* 5.3. Consumo de alimentos
* 5.4. La participación argentina
* 5.5. La participación china
* 5.6. Comercio bilateral: Argentina-China
* Capítulo VI: Consideraciones finales
* Capítulo VII: Anexos
* CapítuloVIII: Bibliografía
Palabras clave: TESIS | CONSUMO DE ALIMENTOS | ABASTECIMIENTO | EXPORTACIONES | CARNE | OLEAGINOSAS | ARGENTINA | CHINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00106

>> Nueva búsqueda <<

Inicio