MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: López, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 101-130
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: El argumento que sugiere que la falta de modernización y diversificación de sus estructuras productivas y exportadoras es un obstáculo al crecimiento de los países en desarrollo es de antigua data, y podemos encontrarlo tanto en las ideas del estructuralismo de raíz cepalina como en los escritos de varios de los economistas pioneros de las teorías del desarrollo económico (e.g. Hirschman, Rosenstein-Rodan, Nurkse). Estos autores asumían que economías poco diversificadas y basadas en recursos naturales eran incapaces de generar desarrollo sostenido, no sólo por la teoría del deterioro de los términos de intercambio (que en el actual contexto de elevados precios de las materias primas no pasa por su etapa de mayor popularidad), sino por otras razones de naturaleza más estructural. Aquí se incluían tanto la existencia de rendimientos crecientes a escala en el sector manufacturero (cuyo desarrollo generaría entonces ganancias de productividad para toda la economía), como la mayor capacidad de este último para generar encadenamientos y su superior dinámica tecnológica.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS FINANCIEROS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | RECURSOS HUMANOS | EXPORTACIONES | BIENES | COMPETITIVIDAD | MERCADO DE TRABAJO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Ravettino, Alejandra J.
Título: El campo político-cultural argentino en el marco de la industria editorial nacional
Fuente: Revista Científica de UCES. v.14, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 64-75
Año: 2010
Resumen: Se propone indagar los inicios de la industria editorial en los siglos XIX y XX en virtud de la importación del modelo cultural europeo, que -precisando de material concreto de difusión de ideas- encuentra en el folletín y el libro el canal de propagación que mejor se adecua a los fines pedagógicos de los intelectuales románticos. Los cambios socioeconómicos que trae la modernidad, cristalizados en la expansión del público lector y, con ello, el surgimiento de cierta literatura de masas a partir del siglo XVIII constituyen los disparadores de la mercantilización de la obra literaria y la independencia del escritor de la protección noble. El vínculo ambiguo del escritor con su público ha dejado rastros perceptibles en los escritores liberal-románticos y modernistas. Así pues, se ofrece una breve referencia a la relación intelectual-masa focalizando en la generación del 37 y en sus continuadores, los escritores modernistas. Luego, cómo la popularidad de Martín Fierro desconcierta al círculo intelectual de Buenos Aires que debe pensar a la masa como público concreto y no solo retórico, en tanto esta se incorporaba al consumo de bienes culturales.
Palabras clave: CULTURA | INDUSTRIA EDITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Barreiro Lemos, Leany
Título: Las reformas promercado en Brasil: el tratamiento legislativo del fin de los monopolios estatales en el gobierno de Cardoso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.185. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 73-94
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: Este trabajo describe cómo se condujeron en el Congreso Nacional de Brasil las reformas constitucionales destinadas a poner fin al monopolio del estado en materia de energía eléctrica, telecomunicaciones, recursos minerales y petróleo, a mediados de los ’90. Señala las variables internas y externas que explican la rápida aprobación de las iniciativas del Ejecutivo; entre las primeras: las reglas internas de procedimiento legislativo así como la división interna del trabajo entre las cámaras y los partidos de la coalición que apoyaba al presidente; y entre las segundas: el "efecto luna de miel", la popularidad presidencial y la tendencia a la homogeneidad después de las elecciones. También presenta una clasificación del tipo de conflicto establecido en el Congreso y la modalidad en que sus miembros pusieron en práctica sus preferencias. Las conclusiones apuntan al hecho de que las reglas que otorgan prerrogativas al Ejecutivo -un clásico argumento de las legislaturas en América Latina- no alcanzan para explicar el éxito de la aprobación de dichas reformas, dado que las enmiendas constitucionales suelen ser restrictivas y demandar extensas negociaciones. Y no obstante el importante debate ideológico con la oposición sobre el fin de los monopolios, el intento de detener las reformas y de modificar su alcance, no hubo en el Congreso parálisis o rupturas.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | SECTOR PUBLICO | REFORMA ECONOMICA | LIBERALISMO | PRIVATIZACION | EMPRESAS PUBLICAS | INFLACION | LEGISLACION | MARCO INSTITUCIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Horowitz, Joel
Título: Patrones y clientes: el empleo municipal en el Buenos Aires de los primeros gobiernos radicales 1916-1930
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 569-596
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El éxito logrado por el Partido Radical argentino bajo la conducción de Hipólito Yrigoyen se ha atribuido con frecuencia a la creación de un aparato partidario eficaz. Es cierto que ese aparato existió, pero no explica la enorme popularidad de que gozó Yrigoyen en muchos sectores de la población. Este tipo de organizaciones políticas y de relaciones clientelistas florecieron en muchas ciudades del mundo. En este artículo se examina el empleo en la municipalidad de Buenos Aires y se concluye que no sólo antes y después de Yrigoyen los gobiernos recurrieron a tácticas similares, sino que todos los partidos políticos importantes aprovecharon los beneficios del clientelismo. No obstante, estos partidos no lograron cosechar frutos políticos semejantes a los que obtuvieron los radicales. Las raíces de la popularidad de Yrigoyen deben buscarse en otra parte.
Palabras clave: HISTORIA | PARTIDOS POLITICOS | GRUPOS DE INTERESES | GOBIERNO LOCAL | TRABAJADORES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | LIDERAZGO POLITICO | CLASE DIRIGENTE | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Gramacho, Wladimir
Título: Ciclos de información y funciones de popularidad: El período Cardoso en Brasil (1995-2002)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.177. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 99-121
Año: abr.-jun. 2005
Resumen: Este artículo analiza el efecto que los "ciclos de atención temática" (issue-attention cycles) de Downs (1972) pueden tener sobre las funciones de popularidad de los gobiernos. La hipótesis clásica, o "normal", del voto económico sostiene que los gobiernos son recompensados (castigados) por sus buenos (malos) resultados económicos. Por otra parte, estudios recientes que exploran contextos de estabilización y reformas económicas han mostrado historias de tolerancia de los ciudadanos a momentos de crisis y rechazo a gobiernos durante fases de recuperación (Przeworski, 1993; Stokes et al., 1997), esto es, resultados distintos de la hipótesis "normal" y que suelen ser caracterizados como "posturas heterodoxas". Este trabajo pretende subrayar la importancia de los ciclos de información a la hora de evaluar las hipótesis "normal" y "heterodoxas" en la teoría del voto económico. El test empírico utiliza el método de regresiones móviles en el análisis de serie temporal para una función de popularidad del gobierno de Fernando Henrique Cardoso en Brasil (1995-2002). Los resultados sugieren que la ocurrencia de "ciclos de atención temática" son capaces de cambiar la influencia de los resultados económicos sobre la popularidad de los gobiernos.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | POLITICA | ENCUESTAS DE OPINION | POPULARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio