MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 56
Autor: Villegas L., Néstor L.
Título: Uso del "Enfoque de Capacidades" en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-134
Año: jun. 2019
Resumen: La evolución de los derechos humanos ha obligado a considerar otros factores, más allá de los ingresos económicos, para clasificar a una persona como pobre. Iniciando la década de los años 90, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó la medición multidimensional para elaborar sus informes anuales. En Venezuela las primeras investigaciones referidas a factores no monetarios que tenían influencia en la calidad de vida de las personas comenzaron en 1995, para ser suspendidas pocos años después. En tal sentido, a partir de los estudios iniciales realizados por la Oficina Central de Estadísticas e Información (hoy Instituto Nacional de Estadística), así como de otros trabajos de investigación efectuados posteriormente, se propone un modelo de medición multidimensional de la pobreza para Venezuela sobre la base de los postulados del Enfoque de Capacidades y del Desarrollo Humano, que complemente el sistema oficial usado actualmente. Para ello se incorporan dimensiones consideradas valiosas por la población: educación, salud, trabajo, vivienda, capacidad alimentaria nutritiva, seguridad y bienestar psicológico; y que han sido registradas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida desde el año 2014. El método de medición multidimensional de la pobreza desarrollado demuestra su utilidad en el diseño, ejecución y posterior evaluación de políticas públicas, al focalizar las privaciones de sectores vulnerables de la población venezolana.
Palabras clave: POBREZA | CALIDAD DE LA VIDA | DESARROLLO HUMANO | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Sader, Gustavo - 
Título: Diez postulados para una investigación contable universitaria de calidad: Connotaciones ante el paradigma del valor empresa
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-39
Año: 2017
Resumen: Partiendo de las tres grandes visiones históricas de la universidad, se llega al análisis de la universidad argentina actual, donde la autonomía evaluada por el estado se centra en la búsqueda de la calidad. Ser docente e investigador universitario en el área contable implica conocer esa realidad y aceptar con sensatez las reglas, propiciando la calidad de sus producciones que hacen a su identidad. En el siguiente trabajo se proponen puntos de partida para la discusión sobre la calidad de los productos de la investigación contable universitaria, a través de la formulación de diez postulados, algunos de carácter epistemológico y otros de carácter metodológico. A modo de cierre, se ejemplifica con la problemática de la determinación del valor de una empresa y se observa la necesidad de complementar diferentes enfoques, ya que ninguno de los paradigmas vigentes pasa la línea de la valuación de una empresa entendida como la suma algebraica de sus componentes individuales, hacia la consideración de todos los elementos componentes para llegar al valor completo de la organización. Se entiende que es en este último punto donde las investigaciones de base teórica y empírica debieran complementarse.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA | PRODUCCION CIENTIFICO-TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Perelló Gómez, Nancy - 
Título: Trabajo decente y trabajo precario. Caso Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 181-197
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El trabajo decente ha sido un concepto de análisis polémico en las últimas dos décadas. El mismo contiene una normativa de seguridad en el empleo y protección social para los hombres y mujeres trabajadores, que necesitan como seres humanos el bienestar social y económico que permite el desarrollo de la familia como célula fundamental de la sociedad. Es por ello que lo que comenzó como un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hoy día es una meta global para la referida organización. En esta investigación documental, se analiza cómo ha sido su concepción desde la óptica de los Convenios Internacionales OIT y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. En contraposición se desarrollará cómo la inseguridad en el empleo, la ausencia de protección de la ley laboral y de seguridad social y la temporalidad, implican la incertidumbre sobre la estabilidad en el trabajo y con ello la precarización de las relaciones laborales. Finalmente, se aborda el estudio del estado de las cosas sobre los temas mencionados en la realidad venezolana, concluyendo que el establecimiento de un régimen legal altamente proteccionista, no garantiza el fortalecimiento de relaciones de trabajo sustentadas en su mayoría en los postulados del trabajo decente, pues si el entramado de circunstancias económicas y sociales no camina de la mano con el estamento legal, es imposible consolidar los postulados de la OIT en la materia.
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | TRABAJO PRECARIO | DERECHO DEL TRABAJO | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 56
Autor: Jaef, Jorge Federico
Título: La violencia como factor decisivo de la política: una reflexión desde El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 125-135
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Esta comunicación se propone analizar las implicancias de los postulados de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo y cómo se mantiene vigente hoy en día. El autor parte de la pregunta por la necesidad de la violencia para la supervivencia de un régimen político. El presente artículo analiza también la importancia de la violencia como medio específico del Estado. Se presta especial atención a las características de la relación soberano-súbdito y a partir de allí se explica la importancia del monopolio de la violencia por parte del soberano. Se explica también cuáles son las consecuencias esperables de la no aplicación de la violencia por parte de los regímenes políticos. El autor busca detectar la persistencia de la represión como elemento decisivo de la política. Asimismo, se otorga especial atención a las condiciones que deben regular el uso de la violencia estatal para que sirva a los propósitos del gobernante. Finalmente, se aborda la tensión entre Estado y democratización.
Palabras clave: MAQUIAVELO | VIOLENCIA | ESTADO | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio