MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Kozak Grassini, Agustín
Título: Las dos Argentinas y el sistema financiero internacional: el rol de los bancos en el desarrollo regional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 152-172
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: Esta investigación se propone evaluar si el sistema financiero nacional de la posconvertibilidad contribuye al desarrollo territorialmente equilibrado del país o si, por lo contrario, exacerba las fracturas entre las "dos Argentinas". El análisis se realiza usando un marco conceptual cuatridimensional implícito en la literatura del desarrollo económico. Al primer eje le importa la cuestión "cuantitativa" (¿es razonable el monto que prestan los bancos?), el segundo aborda el tema "sectorial" (¿privilegia nuestro SF aquellas actividades que pueden promover la diversificación de la estructura productiva, su integración y su modernización?), en tercer lugar lo "territorial" (¿el otorgamiento de préstamos ayuda a romper el patrón de crecimiento divergente de nuestro territorio?). Finalmente una dimensión "actoral" (¿el SF permite quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riquezas?). La exposición tiene tres partes: la primera, introductoria, pone de relieve las brechas que dividen las regiones de nuestro territorio; la segunda evalúa el desempeño del SF en las cuatro dimensiones precitadas; en la tercera se resumen los hallazgos más relevantes. Se concluye que a pesar de la enorme potencialidad del SF para el desarrollo, su configuración en nuestro país ha sido muy deficiente.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | INVESTIGACION ECONOMICA | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS REGIONAL | FINANZAS LOCALES | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | POTENCIAL DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Meloni, Osvaldo - 
Título: Algunas estimaciones del producto potencial de Argentina
Fuente: Revista de la Escuela de Economía y Negocios. año 1, n.2. Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Páginas: pp. 53-72
Año: 1999
Palabras clave: POTENCIAL DE CRECIMIENTO | ECONOMIA | PRODUCTO POTENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Avila, Jorge C. - 
Autor: Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina
Título: El potencial argentino y ciclo económico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.132. Universidad del CEMA
Páginas: 25 p.; 544 KB
Año: jul. 1998
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | INGRESO PER CAPITA | PROYECCIONES ECONOMICAS | MODELO DE CRECIMIENTO OPTIMO | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Seguí Llinás, Miguel - 
Título: Mallorca como ejemplo del potencial turístico de la naturaleza
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.7, n.1/2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 91-110
Año: ene. 1998
Palabras clave: TURISMO | IMAGEN | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | CAMBIO SOCIAL | RECURSOS NATURALES | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Reca, Lucio G. - 
Título: La industria vitivinícola en la Argentina: perspectivas de crecimiento
Fuente: Económica. año 17, n.3. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: pp. 337-348
Año: sept.-dic. 1971
Resumen: El trabajo analiza la evolución histórica del consumo de vino en la Argentina, en base al empleo de las variables habituales, precio e ingreso. Varios subperíodos son estudiados entre 1943 y 1970. La evidencia obtenida del análisis muestra que la elasticidad precio de la demanda ha declinado a través del tiempo, lo mismo que la elasticidad del ingreso. El proceso ha ocurrido simultáneamente con una disminución en el precio del vino y un moderado pero sostenido aumento en el ingreso. A su vez, se sugiere emplear las proyecciones de demanda como elemento de juicio para controlar que la expansión del viñedo argentino en la década del setenta guarde relación con las posibilidades del mercado.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | VINO | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio