MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - 
Título: La innovación organizacional y la práctica docente
En: Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 9. Bogotá, 9-11 octubre 2013
Institución patroc.: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-, RICYT
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMdP.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | INNOVACION ORGANIZACIONAL |
Registro 2 de 8
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Jóvenes que hablan de otros jóvenes: de las historias estereotipadas sobre la juventud excluida, a la reflexión y responsabilización por problemáticas sociales complejas
En: Jornadas sobre Enseñanza de la Economía, 4. Los Polvorines, 24-25 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano
Páginas: pp. 134-149
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo sistematiza y reflexiona en torno a una práctica docente realizada durante el 2012 en el marco de la asignatura Administración del Estado y Políticas Públicas, con jóvenes que se hallaban cursando el último año de diversas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en torno a qué historias ellos percibían se cuenta sobre los jóvenes excluidos -amplificadas la mayoría de la veces a través de medios masivos de comunicación y de redes sociales- y qué críticas ellos tenían para estas visiones mayormente estereotipadas de los mismos. La experiencia involucra ideas previas presentes en el imaginario de estos jóvenes [universitarios] asociadas con la juventud excluida e interpela las mismas a la luz de nueva información y tomando como recurso didáctico disparador un video vinculado "al peligro de contar una sola historia". Finalmente, destacamos la importancia de incluir espacios en la Universidad que visibilicen la voz de los jóvenes en torno a problemáticas sociales complejas a la vez que los ponga en un rol de protagonismo y responsabilidad frente a una sociedad que contribuye a sustentar su formación y que a la vez demanda respuestas urgentes.
Palabras clave: JOVENES | ALUMNOS UNIVERSITARIOS | OPINION | JUVENTUD | EXCLUSION SOCIAL | PRACTICAS DOCENTES |
Registro 3 de 8
Autor: Lupín, M. Beatriz - Agustinelli, Silvia
Título: La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de los mercados: desde la competencia perfecta a los bienes públicos
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas "Introducción a la Economía" y "Microeconomía II" que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera toma el Mercado de Competencia Perfecta -que constituye el "ideal" de la Teoría Clásica de los Mercados- y re-formula su enseñanza a los alumnos de 1er. año de las cuatro carreras de la Facultad, procurando contextualizar los aspectos conceptuales del mismo con el momento histórico que posibilitó su desarrollo. Por su parte, la segunda se posiciona en las "fallas" que presenta dicho mercado -las "desviaciones" de la "norma"-, concretamente en los bienes públicos, e intenta que los alumnos que cursan el 3er. año de la Licenciatura en Economía profundicen su análisis mediante el estudio de textos escolarizados y de obras originales, de manera complementaria.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | ENSENANZA DE LA ECONOMIA | COMPETENCIA PERFECTA | BIENES PUBLICOS |
Registro 4 de 8
Autor: López, Alicia Beatriz - Conde, Marisa Elena
Título: Estilo de tutoría y accesibilidad curricular: su impacto en las prácticas docentes
En: Moreira Teixeira, António; Bengochea Martínez, Luis; Hilera González, José Ramón. Para uma formação virtual acessível e de qualidade
Ciudad y Editorial: Portugal : Universidade de Lisboa
ISBN: 978-989-8553-18-8
Páginas: pp. 131-136
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El éxito de la educación a distancia descansa en la calidad de sus tres pilares: los contenidos, la tutoría y la plataforma que lo soporta. La participación activa de cursantes con discapacidad visual en el Curso Básico del Programa Conectar Igualdad motivó la revisión de la accesibilidad desde estos tres pilares. A la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se describen las decisiones que permitieron adecuar un curso de capacitación pensado para un "usuario estándar" de modo que fuera accesible para un "usuario universal". Este trabajo describe cómo algunas de estas adecuaciones impactaron en las prácticas docentes tanto de los tutores como la de los cursantes.
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | ENTORNOS VIRTUALES | DISCAPACIDAD | PRACTICAS DOCENTES |
Registro 5 de 8
Autor: Celman, Susana - Olmedo, Virginia
Título: Diálogos entre comunicación y evaluación: una perspectiva educativa
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 67-82
Año: mayo 2011
Resumen: En este artículo intentaremos pensar los procesos comunicativos en el interior de los procesos evaluativos que ocurren en las instituciones educativas situadas. La comunicación es visualizada como el vehículo educativo necesario para hacer públicos sentidos, razones y prácticas, donde ’lo común’ es esto que pasa entre docentes y estudiantes en los diferentes encuentros y espacios de interacción. Entendemos que los procesos comunicativos habilitan espacios donde se tejen las intersubjetividades cognitivas y sociales pero, cuando esto ocurre de acciones evaluativas vinculadas con la acreditación de conocimientos curriculares, su impacto aumenta considerablemente. La intención es analizar reflexivamente la relación entre comunicación y evaluación porque tenemos indicios de que en ese espacio se juega algo del orden de lo político, lo ético y lo educativo. Para ello, compartiremos nuestros argumentos sobre una matriz evaluativa enmarcada en una perspectiva de Evaluación Educativa. Docentes y estudiantes, diferentes en saberes y prácticas, convocados en un tiempo y espacio, nos igualamos en la posibilidad de participar en los distintos modos de construir conocimiento y el derecho a tomar la palabra. Por ello, pretendemos dialogar para construir códigos comunes, escuchando otras voces y teniendo presente que son los lectores quienes construirán nuevas interpretaciones y significados. La idea central es que participar y suscribir la propia evaluación les permite a los sujetos regular sus itinerarios de aprendizaje a partir de conocer y conocerse en esa situación. Es una praxis que amerita ser enseñada y aprendida como acción ciudadana en tanto se transite de la heteronomía a la autonomía.
Palabras clave: EDUCACION | COMUNICACION | EVALUACION | EDUCACION DEMOCRATICA | PRACTICAS DOCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio