MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: González Laxe, Fernando
Título: Modelos de gestión de la política pesquera comunitaria: un proceso histórico
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 103-132
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo desarrolla las bases de la ordenación pesquera y, más concretamente, los principios de la gestión pesquera instaurada por la Unión Europea en el marco de la Política Pesquera Común (PPC). Se evalúa, en primer término, la coherencia entre los instrumentos y los fines a alcanzar, subrayando los distintos desajustes en las acciones implementadas que afectan a la conservación, regulación y gestión de los stocks pesqueros. Además, se enfatiza sobre las opciones de futuro para definir las nuevas estrategias de la regulación pesquera al amparo de los nuevos principios ecosistémicos y de precaución. Finalmente, se definen los nuevos posicionamientos de los agentes de cara a la reforma de la PPC.
Palabras clave: POLITICA PESQUERA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: Cuatro palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio, riesgo/beneficio
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 135-148
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: En este artículo se presentan las limitaciones de los ensayos clínicos para determinar la seguridad y eficacia de los medicamentos en América Latina. Una de ellas es la falta de transparencia que rodea la implementación de los ensayos clínicos. No hay acceso a la información que obtienen los comités de ética en investigación, las agencias reguladoras y las empresas farmacéuticas, y el secretismo no responde a la necesidad de proteger los secretos industriales sino a permitir que los medicamentos en experimentación puedan comercializarse lo antes posible. El encubrimiento de las violaciones éticas, errores y en algunos casos fraudes es una condición tácita que imponen las empresas para que se sigan haciendo ensayos. Los gobiernos han aceptado la racionalización de la industria de que los ensayos clínicos transfieren conocimiento científico, benefician a los participantes, aportan divisas a la economía del país y sus descubrimientos contribuyen a mejorar la salud de todas las naciones. Con base en la información obtenida en varios países de América Latina y de investigadores independientes de otras partes del mundo, los autores refutan los argumentos de la industria farmacéutica.
Contenido: * Comentarios/Debates:
* Gonorazky, Sergio Eduardo Principio de precaución en investigación biomédica, seguridad, obligaciones post-investigación y eficacia terapéutica supuesta de las drogas experimentales. Violaciones a la dignidad de los pacientespp. 149-151
* Tajer, Carlos Daniel Hacia la investigación clínica independiente en América Latina. Un comentario a "Cuatro palabras sobre ensayos clínicos"pp. 152-156
* Ferrante, Daniel Investigación clínica en América Latina y Argentina: ¿es tiempo de cambios?pp. 157-159
* Martínez, Ricardo Alberto Interpelando a los ensayos clínicos pp. 160-162
* Gómez-Vargas, Marvin Dos palabras más sobre ensayos clínicos: engaño/verdad, la anemia moral de la "Big Pharma"pp. 163-165
* Lorenzo, Cláudio; Garrafa, Volnei Ensayos clínicos, Estado y sociedad: ¿dónde termina la ciencia y empieza el negocio?pp. 166-170
* Forcades i Vila, Teresa Otras cuatro palabras clave para analizar críticamente un ensayo clínico: hipótesis, realización, análisis y publicación pp. 171-173
* Ugalde, Antonio; Homedes, Núria Respuesta de los autores pp. 174-176
Palabras clave: ENSAYOS CLINICOS | ETICA | COMITES DE ETICA | INDUSTRIA FARMACEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Cifre, Sabrina - García, Germán -  Navas, Verónica - Sorda, Gabriela - Tello, Guadalupe - Tommei, Constanza
Título: Manual de urbanismo para asentamientos precarios
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UBA. FADU
Páginas: 87 p.
Año: 2009
Contenido: * A quien le sirve este manual
* Como construir mi barrio
* Qué precauciones tomar en cuanto al terreno
* Calles y terrenos
* Diferentes programas urbanos
* Replanteo urbano: Cómo llevar al terreno todo lo imaginado
* La infraestructura y los servicios urbanos
* La identidad de nuestro barrio
* Como legalizar mi barrio. Camino legal hacia la regularización dominal
* Dominio de la tierra
* Normativas e instituciones del gobierno municipal y nacional que considera la utilización de tierras vacantes para la producción de proyectos de vivienda de interés social
* Caminos para acceder a la vivienda
* Autogestión
* Planes de estado
* La organización y la dinámica de grupo
* Todos para uno y uno para todos: Cómo realizar una asamblea
* Una mano lava a la otra, pero ¿Quién hace qué?
* Cómo nos organizamos
* Anexos
* Planes de vivienda Nacionales
* Planes de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires
* Listado de organismos estatales y ONG que trabajan con estos temas
* Listado de empresas de servicios
* Listado de fuentes de financiamiento
* Jurisprudencia sobre regularización dominial y fundamentos del derecho a la radicación y a la vivienda
* Buenas prácticas
* Glosario
* Fichas
Palabras clave: URBANISMO | BARRIOS | ASENTAMIENTOS HUMANOS |
Solicitar por: SOCIALES 70177
Registro 4 de 14
Autor: Morín, Edgar - 
Autor: UNESCO
Título: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión
ISBN: 978-950-602-422-2
Páginas: 122 p.
Año: 2009
Notas: Elaborado para la UNESCO como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible
Contenido: * Agradecimientos
* Prefacio de Federico Mayor
* Prólogo
* I. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
* 1. El talón de Aquiles del conocimiento
* 1.1 Los errores mentales
* 1.2 Los errores intelectuales
* 1.3 Les errores de la razón
* 1.4 Las cegueras paradigmáticas
* 2. El imprinting y la normalización
* 3. La noología: posesión
* 4. Lo inesperado
* 5. La incertidumbre del conocimiento
* II. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
* 1. De la pertinencia en el conocimiento
* 1.1 El contexto
* 1.2 Lo global (las relaciones entre el todo y las partes)
* 1.3 Lo multidimensional
* 1.4 Lo complejo
* 2. La inteligencia general
* 2.1 La antinomia
* 3. Los problemas esenciales
* 3.1 Disyunción y especialización cerrada
* 3.2 Reducción y disyunción
* 3.3 La falsa racionalidad
* III. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
* 1. Arraigo - desarraigo humano
* 1.1 La condición cósmica
* 1.2 La condición física
* 1.3 La condición terrestre
* 1.4 La humana condición
* 2. Lo humano del humano
* 2.1 Unidualidad
* 2.2 El bucle cerebro - mente - cultura
* 2.3 El bucle razón - afecto - impulso
* 2.4 El bucle individuo - sociedad - especie
* 3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana
* 3.1 El campo individual
* 3.2 El campo social
* 3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos
* 3.4 Sapiens - demens
* 3.5 Homo complexus
* IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
* 1. La era planetaria
* 2. El legado del siglo XX
* 2.1 La herencia de la muerte
* 2.1.1 Las armas nucleares
* 2.1.2 Los nuevos peligros
* 2.2 Muerte de la modernidad
* 2.3 La esperanza
* 2.3.1 El aporte de las contracorrientes
* 2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades
* 3. La identidad y la conciencia terrenal
* V. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
* 1. La incertidumbre histórica
* 2. La historia creadora y destructiva
* 3. Un mundo incierto
* 4. Enfrentar las incertidumbres
* 4.1 La incertidumbre de lo real
* 4.2 La incertidumbre del conocimiento
* 4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción
* 4.3.1 El bucle riesgo - precaución
* 4.3.2 El bucle fines - medios
* 4.3.3 El bucle acción - contexto
* 5. La impredecibilidad a largo plazo
* 5.1 La apuesta y la estrategia
* VI. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
* 1. Las dos comprensiones
* 2. Una educación para los obstáculos a la comprensión
* 2.1 El egocentrismo
* 2.2 Etnocentrismo y sociocentrismo
* 2.3 El espíritu reductor
* 3. La ética de la comprensión
* 3.1 El "bien pensar"
* 3.2 La introspección
* 4. La conciencia de la complejidad humana
* 4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás
* 4.2 La interiorización de la tolerancia:
* 5. Comprensión, ética y cultura planetarias
* VII. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
* 1. El bucle individuo - sociedad: enseñar la democracia
* 1.1 Democracia y complejidad
* 1.2 La dialógica democrática
* 1.3 El futuro de la democracia
* 2. El bucle individuo - especie: enseñar la ciudadanía terrestre
* 3. La humanidad como destino planetario
* A propósito de una bibliografía
Palabras clave: EDUCACION | SOCIOLOGIA | MEDIO AMBIENTE | UNESCO |
Solicitar por: GU 02255
Registro 5 de 14
Autor: Aguilera Klink, Federico
Título: Agua, medio ambiente y la evaluación de los costes en la Directiva Marco Europea
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.66. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-20
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: La aprobación de la Directiva Marco Europea del Agua (DMA) en el año 2000 brinda a la Unión Europea un nuevo marco institucional para la gestión del agua. Aunque el objetivo aparente es la recuperación del buen estado ecológico de las masas de agua, el verdadero es la aplicación del principio de recuperación de costes de los servicios del agua, incluyendo costes ambientales y de recursos naturales, conforme el análisis económico y el principio de "el que contamina paga". Si bien es importante que los usuarios del agua paguen su coste real, el enfoque de la DMA en cuanto a costes ambientales es inadecuado, pues ignora el principio de precaución, razona solo en términos monetarios y olvida que no hay gestión del agua sin gestión del territorio: así, los principales contaminadores seguirán siendo "competitivos" a costa del suelo y el agua.
Palabras clave: AGUA | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE | COSTOS | DMA | DIRECTIVA MARCO EUROPEA DEL AGUA | DIRECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio