MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Kossovsky, Alex Ely
Título: Statistician’s new role as a detective: testing data for fraud
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 179-200
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar al estadístico con un método para la difícil tarea de decidir si un determinado conjunto de datos podría haber sido inventado en forma fraudulenta o en aparente autenticidad. Esto no se hace mediante el examen de los números en sí, pero, sorprendentemente, se hace investigando el lenguaje digital utilizado en escribir esos números! Lo que las letras son para las palabras, los dígitos son para los números. La técnica se basa en la Ley de Benford, una ley estadística que se refiere a la consistencia y predictibilidad de las proporciones relativas a los dígitos que ocurren en los datos típicos de la vida real, estableciendo que dígitos bajos son mucho más frecuentes que los dígitos altos. La ley es extremadamente útil como una herramienta para detectar el fraude, especialmente el fraude fiscal, ya que los estafadores tienden a inventar números donde los dígitos tienen aproximadamente las mismas proporciones, debido a la intuición equivocada de que todos los dígitos aparecen en los datos con igualdad de oportunidades. Al comparar la distribución teórica de Benford con la distribución real de dígitos de los datos de la contabilidad de las empresas, el estadístico puede fácilmente descubrir el fraude en relación con datos falsos o inventados. Estas pruebas forenses digitales son ahora los procedimientos habituales en los departamentos de los ingresos fiscales de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, así como en la contabilidad de las grandes compañías de auditoría.
Palabras clave: FRAUDE FISCAL | LENGUAJE DIGITAL | ANALISIS DE DATOS | TERREMOTOS | DATOS ASTRONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Perelman, Mariano
Título: La estabilización en el cirujeo de la ciudad de Buenos Aires: una aproximación desde la antropología
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-58
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El objetivo de este artículo es iluminar algunos de los mecanismos que funcionan como estabilizadores en el cirujeo -nombre con que se conoce la recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del trabajo de campo con enfoque etnográfico realizado entre 2002 y 2008, el escrito se centra en la forma en que generan, mantienen y configuran sus relaciones cirujas e intermediarios y cirujas y clientes. Se da cuenta de cómo se van confeccionando obligaciones recíprocas que aparecen investidas de moralidad. Estas obligaciones producen deudas y generan la imposibilidad de salir de ellas sin que exista costo en la relación y en la manera en que se genera la predictibilidad. A partir de aquí se explica cómo para vivir del cirujeo, a diferencia de las visiones que refieren a que es una actividad de fácil entrada y salida -muchas veces compartida por los propios cartoneros-, se requiere de un importante trabajo de generación y mantenimiento de relaciones (estables). Las interdependencias producidas entre los diferentes actores van generando obligaciones entre todos los eslabones del circuito. A su vez, esta perspectiva permite marcar los límites de la estructuración de la tarea y de las posibles expectativas de quienes se dedican al cirujeo.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | CRISIS | SUPERVIVENCIA | PROBLEMAS SOCIALES | ANTROPOLOGIA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Bebczuk, Ricardo N. - 
Título: Tamaño de los préstamos y predictibilidad de las pérdidas de cartera en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.49. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 139-155
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El objetivo principal de nuestro trabajo consiste en construir, mediante la utilización de técnicas de bootstrapping, distribuciones de pérdidas de cartera de pequeños y grandes préstamos en Argentina. Se emplean datos anuales, que abarcan el período 1999-2005, provenientes de la Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina sobre 580.000 registros. En comparación con las carteras de grandes préstamos, se demuestra que las distribuciones de pérdidas de cartera de pequeños préstamos son más simétricas, más concentradas en torno de la media y más estables a lo largo del tiempo. Asimismo, tienen mayores pérdidas esperadas hasta 2002, pero un promedio menor con posterioridad a esa fecha. De especial interés para nuestro análisis, las carteras de préstamos pequeños parecen generar menores pérdidas inesperadas. A su vez, la pérdida esperada exhibe un fuerte comportamiento anticíclico en ambos subconjuntos con posterioridad a la crisis de 2002, pero no en el período previo. Por el contrario, las pérdidas inesperadas permanecen estables durante la crisis en las carteras de pequeños préstamos, pero aumentan de manera considerable en las carteras de grandes préstamos. Del análisis surgen algunas implicancias pertinentes en materia de política.
Palabras clave: CREDITOS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PYMES | FUNCION DE DISTRIBUCON DE PERDIDADES | BOOTSTRAP |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Sáenz de Miera, Gonzalo
Título: La regulación, clave para el desarrollo de las energías renovables
Fuente: Economía Industrial, n.365. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 163-177
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La regulación, más que la mera disponibilidad de recursos -agua, viento, sol-, es el factor determinante para el adecuado desarrollo de las energías renovables. En este artículo se realiza un análisis comparativo de los principales marcos de apoyo a las energías renovables -primas, certificados verdes y subastas-, concluyendo que estos sistemas son los que se están mostrando más eficientes y eficaces en este ámbito. Finalmente, se describe y analiza el marco de apoyo a la eólica en España, un caso de éxito a escala mundial, y que está basado en tres pilares básicos: predictibilidad, estabilidad y suficiencia.
Palabras clave: ENERGIAS RENOVABLES | COSTES | POLITICA ENERGETICA |
Registro 5 de 7
Autor: Contreras, José J. - Crespo, Miguel Francisco - 
Título: ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia?
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.32. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 583-604
Año: oct.-dic. 2005
Resumen: El objetivo del presente artículo es evaluar la pertinencia lógica e histórica de la gerencia en el presente. Dicha evaluación se realiza en dos niveles con la siguiente metodología -basada en los principios epistemológicos de la Sistemología Interpretativa. En el primer nivel (lógico) se pregunta por la legitimidad de la capacidad de la función gerencial para predecir el comportamiento humano, la cual se supone fundamental para el logro de los llamados objetivos organizacionales, a la luz del contexto ofrecido por el trabajo de Alasdair MacIntyre. En el segundo nivel (histórico) la indagación se realiza en torno a las condiciones históricas de posibilidad que dieron lugar a la gerencia, en ánimos de des-velar la pertinencia de la función gerencial en el presente. La gerencia es pensada a través de los contextos históricos de la Modernidad Ilustrada y la Postmodernidad, de tal manera que aparezca el sentido que ésta tiene en el presente. La revisión de ambos niveles muestra como resultado el sinsentido en el que la gerencia se manifiesta en el presente, dando lugar a la pregunta por su sentido. La conclusión gira en torno a la reflexión sobre la posibilidad de un nuevo sentido para la gerencia, que responda a la problemática del presente.
Palabras clave: GERENCIA | PREDICCIONES ECONOMICAS | TEORIA | SENTIDO DE LA GERENCIA | PREDICTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio