MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Wegman, Eduardo
Título: ¿Quién es responsable de la responsabilidad social empresaria?: un enfoque diferente de RSE. Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.629. Universidad del CEMA
Páginas: 45 p.
Año: mayo 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | DEFINICION CONCEPTUAL | INVESTIGACION | ENCUESTAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Terlato, Alberto Néstor
Título: Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.628. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: MOTIVACION | ESTUDIOS | EMPRESAS | TEORIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SATISFACCION EN EL TRABAJO | INCENTIVOS | DESARROLLO DE CAPACIDADES | METODOLOGIA | INVESTIGACION | CUESTIONARIOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Ventura Camejo, Ramón
Título: Impacto de la implantación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la administración pública: caso de República Dominicana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 221-236
Año: jun. 2014
Resumen: Se analiza el hecho de cómo la adopción de los Modelos de Excelencia: Marco Común de Evaluación (CAF), el premio a la calidad instituido por el gobierno, el reconocimiento a las buenas prácticas y otras herramientas como las Cartas Compromiso al Ciudadano, han coadyuvado a impulsar la profesionalización de la función pública en República Dominicana. Los modelos de excelencia están orientados a los resultados, buscan generar impacto, eficiencia en la administración de los recursos, indican un camino por el cual transitar, encontrando puntos de apalancamiento para utilizar de mejor forma nuestra energía. Provee, fundamentalmente una mirada holística sobre la organización y la alinea en torno a un objetivo final. En este proceso, el elemento humano es fundamental en la obtención de esos resultados de calidad. Los modelos de excelencia, como el CAF, son una herramienta para la autoevaluación institucional. De los puntos fuertes deben identificarse las mejores prácticas y difundirse a las demás organizaciones involucradas en el proceso para que puedan replicarlas y extraer conocimiento de estas buenas experiencias para contribuir con su proceso de mejora continua. Basado en la premisa de que el fortalecimiento de la administración pública depende directamente de la búsqueda continua de la excelencia en la prestación de los servicios a la ciudadanía y con el fin de dar a conocer las buenas prácticas desarrolladas por las instituciones del Estado dominicano y de difundir sus logros, este trabajo aborda el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público, las fases del proceso de premiación, el impacto de la aplicación del Modelo de Excelencia y del Premio citado previamente; así como se exponen los objetivos perseguidos, la metodología diseñada, las fases para la elaboración y los resultados obtenidos con la implementación de la Carta Compromiso al Ciudadano.
Palabras clave: CALIDAD | PREMIOS | CARTA COMPROMISO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Ruiz López, Joaquín S.
Título: Calidad en la gestión pública: del azar a la necesidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: oct. 2012
Resumen: La progresiva implantación de la Gestión de Calidad en las administraciones públicas ha sido uno de los rasgos característicos de las sucesivas oleadas modernizadoras que, en clave de reformas, han venido consolidando la institucionalización de las políticas y los servicios públicos en Iberoamérica desde finales de los años ochenta del siglo XX. En la actualidad, la mejora de la calidad y la eficiencia de la gestión pública, en tiempos de crisis, se plantea aún más necesaria: de una parte, permite proporcionar con recursos escasos mejores servicios, más orientados a las demandas y necesidades de los ciudadanos, y de otra, posibilita la sostenibilidad de las propias políticas públicas.
El encuentro entre la Gestión de Calidad y la Administración Pública fue una cuestión azarosa que tuvo mucho que ver con la transferencia de conocimientos entre dos culturas de gestión que hasta ese momento habían discurrido por cauces diferentes. A partir de ese momento, la Gestión de Calidad transformó la Administración Pública y a su vez fue transformada en tanto que paradigma de gestión, atravesando varias fases y dando lugar a un ciclo que, desde la matización de los presupuestos iniciales de la Nueva Gestión Pública, ha dado lugar a numerosos avances en la democratización del acceso a los servicios públicos y en la mejora en su prestación.
El ciclo de evolución del paradigma de la Gestión de Calidad, ya en el seno de la Administración Pública, comenzaría con una primera fase que puso el énfasis en la eficiencia y el ahorro de costes para conseguir una consolidación, extensión y mejora de los servicios a la ciudadanía. Proseguiría en una segunda fase centrando el objetivo en la optimización de los servicios hacia la excelencia en su prestación, y culminaría en la actualidad con su tercera fase que, partiendo de la búsqueda de la Excelencia, trata de incorporar (de nuevo) la eficiencia y el ahorro para conseguir su sostenibilidad.
Finalmente, la inclusión de la Gestión de Calidad en el marco normativo de numerosos países iberoamericanos la hace partícipe del principio de legalidad, fenómeno recogido oportunamente por la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, que ya establece el Derecho de los Ciudadanos a una Gestión de Calidad.
En definitiva, y utilizando las palabras del Premio Nobel Jacques Monod, si bien el encuentro inicial de la Administración Pública con la Gestión de Calidad fue fruto del azar, actualmente ha llegado a convertirse en una necesidad. La calidad en la gestión pública ya no es, no puede ser fruto de la casualidad sino de la causalidad.
Palabras clave: CALIDAD | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | PREMIOS | BUENAS PRACTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: González, Pablo A. - Güell, Pedro
Título: Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-20
Año: jun. 2012
Resumen: Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios. En términos prácticos, la propuesta sugiere la co-construcción de las políticas sociales a partir de procesos deliberativos que reflexionen sobre la experiencia real de exclusión y los factores que la producen, y definan los sentidos alternativos capaces de movilizar a los participantes. Esta deliberación debe definir los fines o propósitos, finales e intermedios, de las políticas, y los medios, institucionales y culturales, para realizar esos fines. Ellos deben ser expresados como promesas, que deben ser creíbles. Esto requiere construir tiempos largos y promesas intermedias, cuyo posible no cumplimiento requiere la creación de dispositivos de evaluación, también participativos y deliberativos, que permitan aprendizajes que perfeccionen las políticas. Entre mayor sea el desarrollo de un país, mayores son las expectativas y más cortos los tiempos de espera, y, por tanto, mayor la necesidad de sentidos culturales y la creación de credibilidad para justificar la espera. También es importante que la deliberación esté localizada en un territorio concreto, para que tome en cuenta debidamente sus especificidades. El documento desarrolla ejemplos, especialmente a partir de las políticas educacionales, tanto las relacionadas con el sistema escolar como con la educación preescolar.
Palabras clave: INCLUSION SOCIAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA EDUCATIVA | CULTURA | INTEGRACION SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio