MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 742 registros

Registro 1 de 742
Autor: Stanley, Leonardo Ernesto
Título: Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8997-20-9
Páginas: 232 p.
Año: 2023
Resumen: El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria.
Contenido: * Cap. 1 Una breve introducción
* Cap. 2 La cuestión climática
* Los gases de efecto invernadero
* El Acuerdo de París y la reducción de emisiones
* Presupuesto de carbono
* Cap. 3 De conceptos, creencias y valores
* Conceptos económicos, ideas que varían a lo largo del tiempo y el espacio: de la eficiencia a la resiliencia
* Resiliencia y contrato social
* La tragedia del tiempo: de creencias y valores
* Una nueva visión de las finanzas
* Crecimiento y desarrollo sostenible
* Cap. 4 Crisis climática y transición energética: el por qué de una transición justa
* Democracia, bienes públicos y participación ciudadana
* Políticas públicas: problemas globales, soluciones locales
* Cap. 5 Finanzas para el bien común
* Finanzas tradicionales y finanzas para el bien común
* Inversiones en recursos no renovables. El problema de los activos varados
* Inversiones y tecnología: decisiones que arriesgan atarnos al pasado
* Cap. 6 Macroeconomía, transición energética y cambio climático
* Políticas fiscales para el cambio climático
* Política monetaria y cambio climático
* Financiamiento externo y cambio climático
* El financiamiento de la transición energética
* Transición: una mirada geopolítica
* Cap. 7 Conclusiones
* Epílogo
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | IMPACTO AMBIENTAL | EFECTO INVERNADERO | REDUCCION DE EMISIONES | CAMBIO CLIMATICO | TRANSICION ENERGETICA |
Solicitar por: ECON 30359
Registro 2 de 742
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del estado (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El estado de la cuestión ha apuntado las líneas fundamentales de la política económica seguida por el Ministerio de Información y Turismo en relación a la "red de establecimientos turísticos [de] propiedad del Estado", a través de los planes nacionales de Turismo, los de Estabilización Económica y los específicos para la red. Este artículo plantea completar el conocimiento del periodo entre 1951 y 1962, mediante el estudio de los mecanismos y las herramientas que posibilitaron la gestión eficaz de esos presupuestos y su materialización en obras. El análisis del binomio gestión inmobiliaria y hotelera se centra en aspectos relativos al personal, la organización, el patrimonio y la explotación hotelera pública.
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION HOTELERA | ALOJAMIENTO | PATRIMONIO | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 742
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 4 de 742
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democratización de la inversión pública en Chile. El caso del presupuesto participativo en la región de Los Ríos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 137-162
Año: oct. 2018
Resumen: El presupuesto participativo surge en América Latina, específicamente en Brasil en el año 1989, expandiéndose paulatinamente a lo largo del continente. Su implementación ha sido variopinta tanto en los diferentes países como también al interior de cada uno de ellos. El caso chileno se ha caracterizado por que las experiencias de presupuesto participativo han sido mayoritariamente en municipios. El presupuesto participativo se ha dado en más de 40 municipios chilenos de distinta afiliación política y se ha mantenido desde el año 2001 hasta la fecha. Este artículo describe y analiza el único caso de presupuesto participativo a nivel regional en Chile, desarrollado desde el año 2014 en la región de Los Ríos. El objetivo es explorar el diseño institucional y las condicionantes en su desarrollo, a fin de identificar los factores que influyen en la generación de procesos democráticos de la inversión pública a escala regional. El principal resultado que se desprende del análisis de este caso es que, al igual que en las experiencias municipales de presupuesto participativo, el factor predominante para el origen y desarrollo es la voluntad política del gobernante. No obstante se observa que el empoderamiento inicial de los dirigentes sociales fue determinante para que este mecanismo participativo no haya sido utilizado como una estrategia de cooptación o de renovación del clientelismo político a escala territorial, como se ha evidenciado en la mayoría de los casos de esta naturaleza tanto en Chile como en América Latina. La metodología utilizada fue el estudio de caso. Se tomó como referencia la propuesta metodológica sobre categorización de "origen y condicionantes" del presupuesto participativo que elaboraron Goldfrank (2006) y Cabannes (2004) y que posteriormente es fusionada en el trabajo de Montecinos (2012 y 2014).
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION | INVERSION PUBLICA | REGIONES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 742
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio