MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 96 registros

Registro 1 de 96
Autor: Mancinelli, Santiago
Título: Cuentas públicas y crisis económicas en la Argentina en los últimos 57 años
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-142
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.
Palabras clave: TRIBUTACION | GOBERNABILIDAD | CRISIS | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENDEUDAMIENTO | CONVERTIBILIDAD Y POLITICA FISCAL | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 96
Autor: Atchabahian, Adolfo - 
Título: La institucionalidad ínsita en la contabilidad pública
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 12-19
Año: jun. 2014
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD PUBLICA | ADMINISTRACION PUBLICA | DERECHO PUBLICO | FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO NACIONAL | CONSTITUCION NACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 96
Autor: Lema, Daniel - Streb, Jorge M. - 
Título: Ciclos electorales en política fiscal
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.514. Universidad del CEMA
Páginas: 57 p.
Año: jul. 2013
Resumen: Primero usamos casos empíricos concretos para motivar la discusión de los ciclos electorales en política fiscal. Luego presentamos una revisión teórica y econométrica de la literatura. Teóricamente, los ciclos se pueden interpretar en términos de un problema de inconsistencia temporal que enfrentan los gobiernos bajo información asimétrica: no es creíble que los gobiernos respeten una regla de presupuesto equilibrado antes de las elecciones, a menos que existan actores de veto legislativos que limiten la discrecionalidad del poder ejecutivo. Empíricamente, esta literatura muestra que aunque los ciclos electorales en política fiscal están presentes en todo tipo de democracias, están condicionados por las características institucionales de cada país.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ELECCIONES | PRESUPUESTO NACIONAL | DEMOCRACIA | PODER EJECUTIVO | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | GOBIERNO | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 96
Autor: Arbatli, Elif - Escolano, Julio
Título: Transparencia fiscal, desempeño fiscal y calificaciones de crédito
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.80. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-42
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: Este documento explora si la transparencia fiscal tiene efecto sobre la evaluación del riesgo soberano por parte de los participantes según se refleja en las calificaciones de crédito soberano. Considera dos canales distintos a través de los cuales la transparencia puede afectar las calificaciones. El primer canal es indirecto y trabajaría a través del efecto de la transparencia sobre los resultados fiscales. Se podría esperar que un sistema fiscal más transparente dé a los legisladores incentivos para adoptar mejores políticas: reduce el alcance para que los grupos de intereses especiales y buscadores de renta influyan en la política y brinda reconocimiento público para políticas que reduzcan en forma creíble las finanzas públicas. A su vez, mejores resultados fiscales y económicos reducirían el riesgo del incumplimiento soberano reflejado en las calificaciones de crédito. El segundo canal es el efecto directo que tiene la transparencia en reducir la incertidumbre asociada con un conjunto dado de políticas fiscales y financieras. Se puede pensar en este canal como reduciendo la incertidumbre de los agentes económicos alrededor de los resultados fiscales esperados, incluso con políticas sin cambios. Más claridad respecto de las futuras políticas y riesgos fiscales ayudaría a bajar la prima de riesgo.
Palabras clave: TRANSPARENCIA | POLITICA FISCAL | CALIFICACION FINANCIERA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | NORMAS | INFORMACION FINANCIERA | CALIFICACION FINANCIERA | PRESUPUESTO NACIONAL | AUDITORIA FISCAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INDICES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 96
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio