MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: González Gómez, Javier - Velasco Sánchez, Ernesto
Título: La evolución del presupuesto basado en resultados en México, 2004-2012: transferencia e implantación de una política pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 101-134
Año: feb. 2014
Resumen: El gobierno mexicano ha dado pasos importantes para institucionalizar actividades de monitoreo y evaluación que habían sido poco frecuentes o rara vez sistematizadas en el pasado. La integración de la gestión del desempeño y del proceso presupuestario en México se ha inspirado señaladamente en la experiencia del gobierno chileno. En este texto se analizan los desafíos de transferir lecciones desde el exterior hacia el contexto específico del sector público mexicano. También se discuten las principales fortalezas y debilidades observadas en el proceso de implementación del presupuesto basado en resultados. Finalmente, el artículo explora los desafíos que enfrenta esta estrategia para implementarse de manera exitosa en los próximos años.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS | GESTION POR RESULTADOS | POLITICA PUBLICA | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Center of Policy and Budget Priorities
Título: Introducción al proceso de presupuesto federal en los Estados Unidos
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.83. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 65-75
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El modo en que el Congreso desarrolla la legislación impositiva y de gastos está guiado por un conjunto de procedimientos específicos establecidos en la Ley de Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Act) de 1974. La pieza central de la Ley de Presupuesto es el requisito para que el Congreso desarrolle cada año una "resolución de presupuesto" que fije límites globales al gasto y objetivos para el ingreso federal. Los límites fijados por la resolución del presupuesto, junto con una norma complementaria de "pago por uso" (pay as you go), se aplica a toda legislación impositiva y de gasto desarrollada por comités individuales, como así también cualesquiera modificaciones ofrecidas en la Cámara de Diputados o en el Senado. El siguiente es un resumen del proceso de presupuesto general, que incluye: a) el pedido de presupuesto anual del Presidente, que dispara el proceso de presupuesto; b) la resolución de presupuesto del Congreso -cómo se desarrolla y qué contiene; c) cómo se hacen cumplir los términos de la resolución de presupuesto en la Cámara de Diputados y en el Congreso; y la "conciliación" del presupuesto, un procedimiento especial usado en algunos años para facilitar la aprobación de la legislación sobre gastos e impuestos.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Robledo Robles, Gilberto Alfredo
Título: El estado del Sistema Nacional de Planificación en Guatemala y su vinculación con la gestión por resultados
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: En el presente ensayo se pretende identificar las herramientas que permiten la vinculación del Sistema Nacional de Planificación (SNP) con el proceso de Gestión de Resultados (GpR) que se implementa en Guatemala a partir del Ejercicio Fiscal 2012. En primer término se aborda el marco conceptual del SNP bajo un concepto territorial que se construye en los siguientes ámbitos: local, municipal, departamental, regionales y nacional, en función del concepto de desarrollo humano para mejorar las condiciones de vida de la población, inspirados en la misma metodología. Debe tomarse en consideración que la existencia del Sistema Nacional de Planificación no tiene, en la actualidad, un sustento legal, debido a que no ha sido aprobado por el Congreso de la República, a diferencia del proceso presupuestario, en el cual se cuenta con la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, el cual le da el mandato legal para la elaboración y aprobación del Presupuesto en Guatemala. En segundo término se exponen las condiciones que se requieren para la alineación del presupuesto al Sistema Nacional de Planificación, siendo una de ellas la existencia del Plan Nacional de Desarrollo. Para el caso de Guatemala el Plan Nacional de Desarrollo es un proceso en construcción, situación que explica en alguna medida la falta de coordinación existente entre el proceso de planificación y el proceso presupuestario. En tercer término se desarrolla el marco conceptual de la Gestión por Resultados, destacando que de los cinco pilares que componen este modelo (Planificación Orientada a Resultados; Presupuesto por Resultados; Gestión financiera, auditoria y adquisiciones; Gestión de programas y proyectos y Monitoreo y evaluación).
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PLANIFICACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Martirene, Roberto A. - 
Título: Manual de presupuesto plurianual
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 51-136
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El Presupuesto Plurianual es un instrumento que sirve de guía de la política presupuestaria de mediano plazo del gobierno y opera como el marco presupuestario referencial del presupuesto anual y del plan anual de inversiones públicas. Los países han adoptado diferentes formas, con distinto sustento legal, las cuales constituyen respuestas a la necesidad de acceder a una mirada de mayor alcance a la del presupuesto anual, con el propósito de identificar los problemas que se puedan suscitar sobre las cuentas públicas en el mediano plazo, formular las acciones preventivas que fueren necesarias y procurando garantizar el cumplimiento de determinados objetivos estratégicos del gobierno. En este sentido, el Presupuesto Plurianual es mucho más un instrumento al servicio de las autoridades gubernamentales, que una herramienta de corte administrativo. En este último aspecto, se distingue netamente del presupuesto anual, que es una herramienta prácticamente imprescindible para el funcionamiento operativo de los organismos públicos. El presente trabajo tiene por objeto reunir y sistematizar en un solo documento aspectos tales como la caracterización del Presupuesto Plurianual, sus beneficios y limitaciones, describir ciertos rasgos de los sistemas implementados en algunos países seleccionados y, en general, abordar las cuestiones que es necesario considerar para introducir dicha herramienta dentro de la gestión presupuestaria gubernamental.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | SISTEMAS PRESUPUESTARIOS | PRESUPUESTO PLURIANUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Cormick, Hugo
Título: Restricciones en la gestión de recursos humanos en las organizaciones públicas
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 45-75
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: La gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas está atravesada por el debate respecto de la "interferencia" de la política en las diversas etapas de su despliegue, considerada como un obstáculo para un racional desempeño organizacional. Ante esta interferencia se propicia la aplicación de criterios técnicos para el logro de los objetivos de las organizaciones públicas. Sin embargo, la crítica suele ignorar la presencia de la dimensión presupuestaria en la toma de decisiones sobre esta gestión. Estas tres dimensiones: técnica, política y presupuestaria operan como restricciones que configuran la real gestión de recursos humanos en el ámbito público, por lo que se propone una mirada que dé cuenta de este entrecruzamiento sin caer en un discurso unilateralmente prescriptivo.
Palabras clave: EMPLEADOS PUBLICOS | SECTOR PUBLICO | RECURSOS HUMANOS | ADMINISTRACION PUBLICA | PRESUPUESTO PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio