MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Tosi, Jeremías David - Ledesma, Ruben Daniel - Poó, Fernando Martín - Montes, Silvana Andrea - López, Soledad Susana
Título: Prevalencia y evolución del uso de casco en ocupantes de motocicletas en una ciudad argentina (Mar del Plata, 2006-2014)
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 85-95
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Los siniestros viales que involucran a motociclistas conforman un problema creciente en los países de ingresos bajos y medios. La medida de protección por excelencia en estos usuarios viales es el casco. Sin embargo, una proporción considerable de motociclistas no lo usa. El objetivo de este trabajo es informar la evolución del uso de casco durante el periodo 2006-2014 en una ciudad de Argentina, y conocer los factores asociados durante el año 2014. La muestra incluye más de 6.900 observaciones de motociclistas, registradas en los años 2006 (n=962), 2008 (n=977), 2012 (n=2.542) y 2014 (n=2.466). Los datos indican un aumento progresivo del uso de casco a través del tiempo, aunque se sostienen las diferencias por género y función. Los factores asociados al uso de casco en conductores durante el año 2014 fueron el uso en pasajeros, el tipo de moto, la presencia de patente y el género. Aunque los resultados son positivos, conviene alertar sobre las consecuencias negativas del aumento del parque de motos.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MOTOCICLETAS | PREVENCION DE ACCIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Pujol Cols, Lucas J.
Título: Satisfacción laboral del cuerpo académico de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un estudio descriptivo-correlacional de los resultados obtenidos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 79 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Notas: Informe de Beca de Investigación de Estudiante Avanzado
Resumen: Estudios efectuados en el ámbito de las Universidades Nacionales devolvían un cuadro de situación caracterizado por la prevalencia de información interna, transaccional y cuantitativa, por la falta de información vinculada a otro tipo de variables consideradas más soft, como lo es la satisfacción en el empleo, y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Esfuerzos incipientes se han identificado en lo que refiere a la operacionalización del constructo aludido. El presente estudio permitió la construcción de un cuestionario dotado de elevados niveles de consistencia interna (i.e. confiabilidad), dada por un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8930, y con resultados positivos en las distintas instancias de validación de constructo y contenido. La técnica de muestreo empleada posibilito relevar el nivel de satisfacción laboral (a nivel global, por variable y por dimensión) de una muestra representativa y luego extrapolar los resultados obtenidos a la totalidad de la planta académica de la FCEyS de la UNMdP. Análisis estadísticos practicados permitieron confirmar un notable grado de influencia entre la edad y jerarquía del cargo del docente y su nivel de satisfacción laboral.
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | MEDICION | DOCENTES UNIVERSITARIOS | UNIVERSIDADES |
Registro 3 de 26
Autor: López Jordi, María del Carmen - Cortese, Silvina G. - Álvarez, Licet - Salveraglio, Inés - Ortolani, Andrea M. - Biondi, Ana M.
Título: Comparación de la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con diferente cobertura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 243-251
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El objetivo fue comparar la frecuencia de la hipomineralización molar incisiva (HMI) entre niños con diferente cobertura de salud en Buenos Aires y Montevideo. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con los nacidos entre 1993-2003, asististidos en las Cátedras de Odontología Integral Niños (Universidad de Buenos Aires) y de Odontopediatría (Universidad de la República) y en cinco clínicas privadas, entre abril y diciembre 2010. Se conformaron dos grupos: A (Buenos Aires; n=1.090) y B (Montevideo; n=626). El diagnóstico clínico fue realizado por examinadores calibrados (Kappa: 0,94) con los criterios de Mathu-Muju y Wright. Los resultados mostraron una prevalencia de HMI en A del 16,1 por ciento y en B del 12,3 por ciento (p=0,03), con diferencias significativas entre los sectores público y privado en ambos grupos (A p=0,0008; B p=0,0004) y una correlación positiva entre la HMI y el año de nacimiento (A p=0,001; B p=0,005) Los resultados permiten concluir que la HMI es una patología emergente y su prevalencia se relaciona al año de nacimiento y al acceso al cuidado de salud.
Palabras clave: ODONTOLOGIA | PREVALENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Población con dificultad o limitación permanente: Serie C
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-442-7
Páginas: 113 p.
Año: 2014
Contenido: * Presentación
* Marco teórico y conceptual
* Características de la población con dificultad o limitación permanente
* 1. Prevalencia y estructura sociodemográfica
* 2. Distribución espacial
* 3. Cantidad y tipo de dificultades o limitaciones permanentes
* 4. Condiciones de vida de la personas con dificultad o limitación permanente
* 5. Educación
* 5.1. Alfabetismo
* 5.2. Asistencia a un establecimiento educativo
* 5.3. Tipo de educación
* 5.4. Uso de computadora
* 6. Ocupación
* 7. Cobertura de salud y previsión social
* 8. Situación conyugal y organización familiar
* 9. Fecundidad
* 10. Poblaciones específicas con dificultad o limitación permanente
* 10.1. Población indígena u originaria
* 10.2. Población afrodescendiente
* 10.3. Población nacida en el extranjero
* Conclusiones
* Glosario
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | POBLACION | ANALISIS DEMOGRAFICO | ALFABETISMO | EDUCACION | OCUPACION | COBERTURA DE SALUD | FAMILIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 5 de 26
Autor: Fraga Maia,Helena - Dourado, Inês - Fernandes,Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - 
Título: Factores asociados a la incapacidad funcional global luego de transcurrido un año después del traumatismo craneoencefálico
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 335-352
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: Se estimó la prevalencia de los factores asociados con incapacidad funcional a los seis y doce meses en pacientes con traumatismo craneoencefálico (tce) atendidos en una unidad de referencia en la región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con 307 individuos con tce de 15 a 65 años que tuvieron diagnóstico confirmado por imagen. Con los datos obtenidos durante el período de internación hospitalaria, se contactaron 242 pacientes a los seis meses del traumatismo y 222 a los 12 meses. El compromiso funcional fue evaluado con la escala de Disability Rating Scale. La prevalencia global de incapacidad funcional (60,3 por ciento en la primera evaluación y 40,5 por ciento en la segunda) estuvo asociada significativamente con la edad, la gravedad inicial del tce y la duración de la internación en el hospital, con fatiga, afasia, trastornos de la memoria, atención y concentración, alteraciones del equilibrio, paresia y ausencia de consultas con especialistas. La alta frecuencia de incapacidad global a los seis y doce meses de seguimiento, aun en pacientes con traumatismos leves, denota la relevancia del TCE como productor de incapacidades y deficiencias, así como la necesidad de servicios de seguimiento.
Palabras clave: EPIDEMIOLOGIA | DISCAPACIDAD | TRAUMATISMOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio