MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Cristófaro, Mauricio - Fabris, Julio Eduardo - Villadeamigo, José
Título: Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-146
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRIMARIZACION | INDUSTRIALIZACION | INSERCION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: ¿Hacia la reprimarización de la economía?: en torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-75
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ’70; b) la "apertura" impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la "posconvertibilidad" que comenzó en 2003. A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al análisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemática que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconómicas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etcétera.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | DEVALUACION | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | EXPORTACIONES | MATERIAS PRIMAS | DATOS ESTADISTICOS | LIBERALISMO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS | BALANZA COMERCIAL | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Molinari, Andrea - de Angelis, Jésica Yamila - Bembi, Mariela
Título: Medición de la integración productiva en el Mercosur: Un análisis desde la óptica del comercio intraindustrial y las cadenas de valor
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 511-544
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: En los últimos años, la necesidad de profundizar el proceso de integración del MERCOSUR integrando las cadenas de valor (integración productiva, IP) para reforzar la competitividad internacional del bloque adquirió una gran importancia. Por ello, nuestro trabajo mide el grado de IP tanto horizontal (complementación) como vertical (especialización) en el comercio intra y extrazona, combinando también medidas de comercio intraindustrial (CII) con categorías por uso económico. Si bien una primera mirada refleja un bajo nivel de IP en el bloque, el reciente aumento relativo del CII intrazona en bienes intermedios indicaría tanto un mayor grado de complementariedad como una mejor inserción dentro de las cadenas regionales de valor entre los socios del MERCOSUR, aunque la caída en el CII intrazona en bienes de capital (frente al aumento extrazona) sugiere que es necesario fomentar este tipo de comercio dentro del bloque. Asimismo, se observa un alto y creciente grado de IP vertical entre Argentina y Brasil, una primarización del comercio interindustrial Paraguay-Uruguay, y una creciente IP horizontal y vertical entre Argentina y Uruguay. Encontramos también evidencia de una transformación de la matriz comercial del MERCOSUR con el NAFTA hacia una mayor inserción del primero dentro de las cadenas globales de valor, marcando un cambio de rumbo en el relacionamiento entre estos bloques respecto del antiguo planteo del ALCA. En definitiva, nuestros resultados reflejan un aumento de la IP tanto horizontal como vertical dentro del MERCOSUR, a través de un mayor del CII en bienes intermedios y de capital, así como un potencial para reforzarlo reflejado en el tipo de comercio del bloque con el resto del mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | SECTOR INDUSTRIAL | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR | POLITICA DE INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: El auge de los precios de productos básicos y el riesgo de enfermedad holandesa en América Latina
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 25-48
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: El auge de precios de productos básicos que ha experimentado la economía mundial desde 2004, con una interrupción relativamente breve durante la crisis financiera internacional de 2008-09, y la re-primarización de la estructura exportadora latinoamericana a que ha dado lugar, han reabierto viejos debates. ¿Estamos frente a un movimiento cíclico de los precios o a una tendencia de más larga duración? y ¿es esto una bendición o una maldición? Expresado de otra manera, ¿estamos ante un período largo de altos precios de productos básicos como el que caracterizó la era primario-exportadora de América Latina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que le permitiría un fuerte dinamismo económico basado en sus ventajas comparativas naturales?. O, por el contrario ¿vivirá la región a su plenitud la maldición de los recursos naturales, condenándola a un nuevo período de divergencia en sus niveles de desarrollo, en particular con las economías asiáticas cuya estructura productiva está basada en la exportación de manufacturas? Este ensayo intenta responder estas preguntas. La primera sección resume las conexiones más importantes entre recursos naturales y desarrollo económico y, por ende, los temas centrales del debate que cubre este artículo. Las siguientes exploran en forma sucesiva la dinámica de los precios de productos básicos, la literatura sobre patrones de especialización y crecimiento económico, y el debate sobre el tipo de cambio. A manera de conclusión, la última sección explora brevemente las principales implicaciones de política económica del análisis.
Palabras clave: PRODUCTOS BASICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | EXPORTACIONES | RELACION DE INTERCAMBIO | ANALISIS ECONOMICO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CICLOS ECONOMICOS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | OFERTA Y DEMANDA | MARCO INSTITUCIONAL | POLITICA COMERCIAL | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Schorr, Martín - Wainer, Andrés - 
Título: Argentina: ¿muerte y resurreción?, notas sobre la relación entre economía y política en la transición del modelo de los noventa al del dólar alto
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-65
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Argentina: muerte y resurrección? Notas sobre la relación entre economía y política en la transición del modelo de los noventa al del dólar alto. El "modelo de dólar alto" ha logrado congregar el apoyo de amplios sectores (muchos de los cuales, vale recalcarlo, se beneficiaron ampliamente durante la vigencia del "modelo de los noventa") y se sostiene en un bloque social en el que el liderazgo es ejercido por grandes empresas y grupos económicos nacionales y extranjeros cuyo ciclo de acumulación y reproducción ampliada del capital se encuentra fuerte y crecientemente transnacionalizado. Si bien el nuevo "modelo" ha logrado que la economía empezara a crecer (fenómeno previsible tras cuatro años de caída profunda), el tipo de estructura productiva existente (que denota un ostensible grado de primarización), las características estructurales de los actores que conducen el bloque dominante y los tremendos legados de la Convertibilidad en muy diversos planos (situación social, desarticulación productiva, niveles insostenibles de endeudamiento externo, etc.) plantean muchas más dudas que certezas en cuanto a la validez de uno de los principales argumentos utilizado por los defensores del nuevo patrón de desenvolvimiento del capitalismo doméstico para legitimarlo: que más temprano que tarde el crecimiento "derramará" y se mejorarán notablemente las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | RECESION ECONOMICA | DEVALUACION | DOLAR | CRECIMIENTO ECONOMICO | EXPORTACIONES | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ECONOMICA | PLAN DE CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio