MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 80 registros

Registro 1 de 80
Autor: Andonian, Olga G.
Título: Matemática actuarial. Modelos básicos
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-987-3840-91-3
Páginas: 169 p.
Año: 2019
Resumen: Se pretende proporcionar al futuro egresado y profesional en ciencias económicas un conjunto de herramientas básicas para introducirlos en conceptos, cálculos y aplicaciones actuariales. Los temas son del campo específico de los profesionales actuarios (...). En matemática financiera se calculan los valores actuales de prestaciones futuras ciertas, con una determinada tasa de interés. Mientras que en matemática actuarial se determinan los valores actuales de prestaciones futuras aleatorias.
Contenido: * Cap. 1 Conceptos demográficos básicos
* Cap. 2 Rentas aleatorias y seguros en caso de vida y en caso de muerte
* Cap. 3 Primas periódicas y primas de tarifa
* Cap. 4 Reservas matemáticas
Palabras clave: MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39832
Registro 2 de 80
Autor: Cristófaro, Mauricio - Fabris, Julio Eduardo - Villadeamigo, José
Título: Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-146
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRIMARIZACION | INDUSTRIALIZACION | INSERCION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 80
Autor: Fernández, Mariano - 
Título: El patrón cíclico en el flujo de capitales a partir del análisis de correlaciones
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.581. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: dic. 2015
Resumen: El inicio del nuevo siglo significó un sustancial aumento de los flujos de capitales desde Estados Unidos (USA) y área dólar hacia las economías emergentes, los países miembros de la Unión Europea (EU) y el mercado de commodities. La fuerte caída de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y su acompañamiento por parte del Banco Central Europeo determinaron una caída en los rendimientos relativos de los bonos, generando un boom en los precios de las commodities, una caída en el costo de endeudamiento y una consistente revaluación de las respectivas monedas emergentes. El aumento del precio de las commodities determinó un aumento en valor y cantidad de las exportaciones de aquellos países productores de materias primas, la disminución del costo de endeudamiento y una tendencia a la revaluación de las monedas emergentes. Las fuertes expectativas de que la Reserva Federal de por finalizado el ciclo de tasas de interés bajas podría implicar una reversión en el flujo de capitales, dando por finalizado un período único e irrepetible de oportunidades para las economías emergentes. En este sentido es que de confirmarse la reversión en el flujo de capitales, las regiones en cuestión verán aumentados sus costos de endeudamiento, sus monedas devaluadas y una mejora en el saldo de sus cuentas corrientes con una disminución en sus saldos exportables por un deterioro de los precios internacionales.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTOS BASICOS | TASA DE INTERES | PRECIOS | BONOS | INDICADORES | ANALISIS FINANCIERO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 80
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: ¿Hacia la reprimarización de la economía?: en torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-75
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ’70; b) la "apertura" impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la "posconvertibilidad" que comenzó en 2003. A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al análisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemática que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconómicas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etcétera.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | DEVALUACION | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | EXPORTACIONES | MATERIAS PRIMAS | DATOS ESTADISTICOS | LIBERALISMO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS | BALANZA COMERCIAL | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 80
Autor: Sevares, Julio - 
Título: Inversiones chinas en América latina: una relación económica emergente
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-112
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: En la última década las inversiones directas de China en América latina registraron un importante incremento. Esta corriente es consecuencia de la política china de despliegue productivo y financiero en el mercado mundial y, para América latina, presenta oportunidades de desarrollo de sectores productivos y de exportación al mercado chino, así como de incrementar los canales de abastecimiento del balance de pagos. Pero también contribuye a la consolidación de una relación económica caracterizada por la posición de la región como proveedor de materias primas y comprador de productos industriales lo cual puede afectar tanto industrias existentes como programas de industrialización en curso o en proyecto. La resolución de este dilema no depende de las políticas chinas o asiáticas, en general, sino de la implementación de políticas locales destinadas a aprovechar los recursos generados por la demanda asiática para avanzar en la tecnificación y diversificación de la producción y las exportaciones.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | RECURSOS NATURALES | MODELOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio