MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Casalet, Mónica - González, Leonel - Buenrostro, Edgar
Título: El trabajo en los clusters de software en México
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.5. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 151-170
Año: ene.-jul. 2008
Resumen: [De la Introducción:] El interés de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre la construcción de las redes de innovación y las dinámicas de formación de competencias, tomando como referencia tres clusters del software en México. Dada la creciente importancia que adquiere en el crecimiento económico de este país, y la naturaleza misma del sector que requiere personal (trabajadores, directores, asesores, organizaciones intermedias y vínculos con la investigación) con mayores competencias y una visión especial para crear nuevas respuestas, la formación técnica y organizativa para permanecer en el mercado nacional, exige dominar mejores y mayores calificaciones formales e informales. (...) El núcleo analítico de este trabajo se concentra en identificar el papel jugado por la estructura de coordinación entre agentes que pertenecen a diferentes instituciones públicas y privadas, explicando cómo las acciones emprendidas contribuyen a reducir las incertidumbres y crear un mercado de conocimientos. La investigación empírica se realizó en diferentes regiones mexicanas (Aguascalientes, Jalisco y Nuevo León) las que presentaron un crecimiento significativo del sector de software, pero con desarrollos específicos, atendiendo a la evolución productiva e institucional de cada una de ellas (...).
Palabras clave: TRABAJO | CLUSTERS INDUSTRIALES | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | ZONAS INDUSTRIALES | CONCENTRACION INDUSTRIAL | COOPERACION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS DE CLUSTERS | PROCESOS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | REDES DE INNOVACION | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Meleán Romero, Rosana - Nava Vásquez, Yuneska
Título: Estrategias empresariales aplicadas en el proceso productivos de las industrias de pasta alimenticias del estado de Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.39. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 431-450
Año: jul.-sept. 2007
Resumen: En el presente artículo, se analizan las estrategias empresariales aplicadas por las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia para la organización de su proceso productivo. La investigación es de tipo descriptiva, bajo un enfoque no experimental de campo; se inicia con una breve descripción del contexto alimenticio para posteriormente realizar un análisis teórico-práctico de las estrategias intra empresa aplicadas en los procesos productivos de la industria. La información empírica se recopiló a través de un cuestionario aplicado a los gerentes de plantas de las unidades de análisis. Los resultados indican que las grandes empresas han adoptado estrategias empresariales dirigidas hacia el interior de sus instalaciones; han modernizado sus procesos adoptando tecnología de producción automatizada para la fabricación de pasta larga y pasta corta, además de la estrategia de subcontratación para externalizar el proceso de elaboración de especialidades en empresas artesanales; por otra parte, en la empresa pequeña no se evidencia la aplicación de estrategias empresariales, la tecnología de producción empleada es mecanizada y no cuenta con especialidades dentro de su cartera de productos. Se concluye que en las grandes empresas la modernización de las líneas de producción de pasta larga y corta, ha permitido reorganizar procesos, mejorándolos continuamente, y a pesar que se han reducido puestos de trabajo, la cantidad es mínima para hablar de flexibilización numérica; las razones fundamentales para subcontratar la fabricación de especialidades es la reducción de costos, mientras que en la empresa pequeña no se presencian ninguna de estas estrategias.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | MODERNIZACION | PROCESOS INDUSTRIALES | ESTRATEGIAS EMPRESARIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Huerga Castro, Carmen - Blanco Alonso, Pilar - Abad Gonzalez, Julio - 
Título: Aplicación de los gráficos de control en el análisis de la calidad textil
Fuente: Pecunia, n.1. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 125-148
Año: 2005
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | PROCESOS INDUSTRIALES | CALIDAD | GRAFICOS DE CONTROL | VIGILANCIA DE PROCESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: López Cruces, Francisco - López Godoy, Manuel - 
Título: Un enfoque "Top-Down" para el diseño de grafocostes
Fuente: Costos y Gestión. año 12, n.47. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, IAPUC
Páginas: pp. 149-169
Año: mar. 2003
Resumen: Referido a las actividades de las cooperativas andaluzas de comercialización de productos frutihortícolas, el trabajo propone la elaboración de un mapa de circulación que identifique las variables técnicas y económicas más relevantes de sus procesos productivos y describa, con detalle, las formas de generación de valor añadido. Para tal fin los autores utilizan la metodología de los grafocostes, adoptando para su presentación en enfoque "top-down".
Palabras clave: COSTOS | PROCESOS INDUSTRIALES | VALOR AGREGADO | ESTUDIO DE CASOS | PRODUCCION | EMPRESAS AGRICOLAS | FRUTICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Donato, Vicente Nicolás - 
Título: Incertidumbre ambiental y procesos productivos de alta densidad contractual : La dinámica estructural de la industria Argentina durante el período de meganinflación : 1975-1990
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.52, n.160. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-173
Año: abr. 1997
Resumen: Trata de identificar los mecanismos a través de los cuales la alta incertidumbre ambiental afecta la organización industrial y condiciona la reestructuración económica. Se considera este probleam revisando los conceptos de la teoría de los costos de transacción y aplicándolos al caso de la Argentina durante el período de megainflacion (1975-1990). El análisis de la evolución de la industria Argentina parecería no confirmar las previsiones de la teoría de la especialización
Palabras clave: PROCESOS INDUSTRIALES | PRODUCTIVIDAD | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio